Junts per Catalunya ha presentado una propuesta de resolución en el Parlament para exigir que el 80% de las plazas de la carrera de Medicina se reserven a estudiantes de institutos catalanes. Esta iniciativa forma parte de una estrategia más amplia para reforzar el uso del catalán en el sistema sanitario y abordar lo que el partido considera una "emergencia lingüística" en Cataluña.
La propuesta también incluye la obligatoriedad del nivel C1 de catalán para todos los profesionales sanitarios en un plazo de dos años desde su incorporación laboral. Además, solicita la transferencia de competencias para la homologación de títulos de médicos extracomunitarios, buscando agilizar estos procesos.
Puntos Clave
- Reserva del 80% de plazas de Medicina para estudiantes de Cataluña.
- Certificado C1 de catalán obligatorio para sanitarios en dos años.
- Traspaso de competencias para homologar títulos médicos extracomunitarios.
- Exigencia al PSC de alinearse con los acuerdos de Bruselas.
Requisitos Lingüísticos para el Personal Sanitario
Junts per Catalunya busca implementar medidas para garantizar el uso y la promoción del catalán en todo el sistema de salud. La propuesta subraya que "todo ciudadano debe poder ser atendido en catalán en todo el sistema sanitario". Por ello, se solicita la acreditación de un certificado de B2 de catalán un año después de empezar a trabajar y un C1 al cabo de dos años para todos los profesionales del sistema sanitario catalán.
Dato Relevante
Actualmente, el acceso a la carrera de Medicina en España se rige por un distrito universitario único, lo que significa que los estudiantes compiten por plazas a nivel nacional.
El partido independentista argumenta que estas medidas son necesarias en un contexto de "emergencia lingüística". La formación política considera esencial que el personal sanitario pueda comunicarse en catalán con los pacientes en la región.
Impacto en la Formación Médica
La alta nota de corte para acceder a Medicina es un factor conocido. Junts per Catalunya señala que el modelo de distrito universitario único en España impacta negativamente el número de médicos catalanes que finalmente trabajan en los hospitales de la región. La reserva del 80% de plazas para estudiantes de institutos catalanes busca corregir este desequilibrio.
Según la propuesta, se exige al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades la eliminación del distrito universitario único para el curso académico 2026-2027, o al menos, la reserva del 80% de plazas para estudiantes de institutos catalanes.
Esta medida, de ser aprobada, cambiaría significativamente el sistema de acceso a la universidad para la carrera de Medicina en Cataluña.
Homologación de Títulos para Médicos Extracomunitarios
Otro punto crucial de la propuesta de Junts es la solicitud de "el traspaso de manera inmediata de las competencias para la homologación de los títulos de especialistas extracomunitarios". El objetivo es "evitar el colapso actual" en estos procesos administrativos.
El partido propone la instauración de un sistema más ágil de homologaciones para estos profesionales. Este sistema debería garantizar que los médicos extracomunitarios que cumplan con todos los requisitos puedan integrarse rápidamente en el sistema sanitario catalán. La agilización de estos trámites es vista como una forma de atraer y retener talento médico necesario.
Contexto Político
La propuesta se enmarca en el debate de política general del Parlament. Junts per Catalunya busca comprometer al PSC, partido del Govern, en la defensa del catalán y en el cumplimiento de los acuerdos alcanzados con el PSOE en Bruselas y Suiza.
Acuerdos de Bruselas y Postura del PSC
La ofensiva lingüística de Junts también tiene como finalidad presionar al Gobierno de Salvador Illa para que cumpla con los "acuerdos de Bruselas". Estos pactos fueron sellados entre Junts y el PSOE para apoyar al Gobierno de Pedro Sánchez.
Es importante recordar que el PSC votó en contra en el Parlament de una iniciativa para eliminar el distrito único universitario a nivel nacional. En aquella ocasión, los socialistas se unieron a PP y Vox, lo que impidió que la propuesta prosperara. Esta votación previa ha sido un punto de fricción entre Junts y el PSC.
Presión Política sobre el PSC
Mònica Sales, portavoz de Junts en el Parlament, instó al PSC a "alinearse" con el espíritu del acuerdo de Bruselas durante las votaciones del Debate de Política General de esta semana. Sales mencionó temas como el reconocimiento del conflicto político, la amnistía y el concierto económico.
La portavoz expresó su deseo de que el PSC "se moje en estas votaciones para romper este doble discurso al que nos tiene acostumbrados últimamente". Señaló que existen pactos que, a su juicio, se contradicen con algunas votaciones en el Parlament.
- Reconocimiento del conflicto político: Un punto central en las negociaciones entre Junts y el PSOE.
- Amnistía: La ley de amnistía es un pilar de los acuerdos para la investidura de Pedro Sánchez.
- Concierto económico: Junts defiende este modelo de financiación para Cataluña.
Sales no detalló el redactado exacto de las propuestas de resolución sobre estos temas, ni tampoco la relativa al concierto económico, aunque dejó claro que es el concepto de financiación que siempre han defendido. Para Junts, el debate de esta semana es crucial para determinar "si el PSC se alinea o se desmarca definitivamente del acuerdo de Bruselas porque no se puede admitir que el PSC juegue a dos bandas".
Contexto Histórico
El debate sobre la lengua catalana en la sanidad no es nuevo. Ha sido un tema recurrente en la política catalana, con diferentes formaciones defendiendo posturas sobre su uso y promoción en los servicios públicos.
La propuesta de Junts per Catalunya busca no solo garantizar el uso del catalán en el ámbito sanitario, sino también influir en la composición futura del cuerpo médico en la región. La reserva de plazas y la agilización de homologaciones son herramientas clave en esta estrategia.
La discusión sobre el distrito universitario único es fundamental. Su eliminación o la introducción de cuotas regionales podría alterar el panorama de la educación superior en Medicina en España. Esto afectaría tanto a estudiantes catalanes como a los de otras comunidades autónomas.
Desafíos y Oportunidades
La implementación de estas medidas presenta varios desafíos. La eliminación del distrito único requeriría un acuerdo a nivel estatal, mientras que la obligatoriedad del catalán podría generar debate entre los profesionales sanitarios. Sin embargo, Junts ve en estas propuestas una oportunidad para fortalecer la identidad lingüística de Cataluña y mejorar la calidad de la atención sanitaria en catalán.
El partido confía en que estas acciones contribuirán a una mayor normalización del catalán en un sector tan vital como la salud, al tiempo que se asegura un flujo constante de profesionales formados en Cataluña. La resolución final del Parlament sobre estas propuestas será un indicador clave de la dirección que tomará la política lingüística y educativa en la región.




