Cataluña busca reformar el sistema de acceso a la carrera de Medicina. Una nueva propuesta, impulsada por los colegios de médicos, plantea un modelo basado en percentiles para la corrección de notas. Este cambio busca asegurar mayor equidad y ofrecer igualdad de oportunidades a los estudiantes, eliminando posibles sesgos regionales en los exámenes de selectividad.
Puntos Clave
- El 40% de los estudiantes de primer año de Medicina en Cataluña en 2024/2025 procedían de fuera de la región.
- La nueva propuesta se basa en un sistema de percentiles para homogeneizar las notas de acceso.
- Este método busca eliminar sesgos de examen y corrección, manteniendo la neutralidad regional.
- La iniciativa cuenta con el respaldo de universidades catalanas y grupos parlamentarios.
- El Ministerio de Educación tiene la "pelota en su tejado" para su implementación.
Desigualdad Regional en el Acceso a Medicina
En el curso académico 2024/2025, el 40 por ciento de los alumnos de primer año de Medicina en las facultades de Cataluña eran de fuera de la comunidad autónoma. Esta cifra constante ha generado preocupación entre médicos, colegios profesionales y políticos de la región.
La situación ha puesto en evidencia las disparidades en el sistema de admisión universitaria. Actualmente, la selectividad, que es el examen de acceso, presenta variaciones significativas entre comunidades autónomas. Estas diferencias afectan tanto el contenido de las pruebas como los criterios de corrección.
Contexto Actual
Hace dos años, en octubre de 2023, el Consell de Col·legis de Metges de Catalunya (CCMC) consideró limitar el número de estudiantes de Medicina de otras regiones. Sin embargo, esta idea no prosperó. Ahora, la atención se centra en una propuesta para mejorar el proceso de acceso mediante un sistema de percentiles.
El Modelo de Percentiles: Una Solución para la Equidad
La nueva propuesta, a la que ha tenido acceso Redacción Médica, se fundamenta en la corrección de las notas por percentiles. Este sistema busca homogeneizar el acceso entre las diferentes comunidades autónomas, evitando que los estudiantes catalanes inicien con desventaja.
"Proponemos reequilibrar el acceso al grado de Medicina con un sistema de corrección de las notas por percentiles, homogeneizando el acceso entre las diferentes comunidades para que los estudiantes catalanes no partan con desventaja", afirmó Sergi Boada, presidente del Col·legi Oficial de Metges de Tarragona.
Los matemáticos Xavier Fernández-Real y Xavier Ros-Oton, autores de esta fórmula, han explicado que el sistema actual de clasificación nacional basado en puntuaciones brutas introduce desigualdades. Estas desigualdades pueden beneficiar o perjudicar a los estudiantes dependiendo de la comunidad autónoma donde hayan realizado el examen.
Dato Relevante
Mientras en algunas comunidades autónomas el porcentaje de alumnos con una nota de "excelente" es inferior al 5 por ciento, en otras puede llegar al 20 por ciento. Esta variabilidad subraya la necesidad de un sistema más justo.
Beneficios del Nuevo Sistema
Los matemáticos Fernández-Real y Ros-Oton han destacado tres ventajas principales del modelo de percentiles:
Elimina el Sesgo del Examen y la Corrección
Cada región tiene su propia versión de la selectividad. Esto significa que los exámenes pueden variar en dificultad. Además, los criterios de corrección no son siempre uniformes. Clasificar a los estudiantes por percentiles dentro de su región, antes de compararlos a nivel nacional, garantiza una mayor equidad.
Mantiene la Neutralidad Regional
El sistema asume que la distribución general de las capacidades de los estudiantes es comparable en toda España. Esto permite una comparación más justa, sin favorecer ni perjudicar a ninguna región en particular. Se trata de una medida que busca la igualdad de condiciones para todos.
Fomenta la Igualdad de Oportunidades
Con el sistema actual, los estudiantes de regiones con una corrección más estricta pueden encontrarse en desventaja. Por el contrario, aquellos de regiones con una corrección más laxa pueden beneficiarse de forma injusta. El modelo de percentiles busca corregir esta situación, asegurando que todos compitan en igualdad de condiciones.
Sergi Boada enfatiza que esta propuesta no es exclusiva para Medicina ni para Cataluña. "Pedimos que el acceso al grado sea lo más equitativo posible en todos los grados y regiones", declaró. La media nacional de "excelentes" se sitúa en el 12 por ciento, con algunas comunidades superando el 20 por ciento.
Cómo Funcionaría el Cálculo de Percentiles
El sistema de percentiles cambiaría la forma en que se ordenan los alumnos. En lugar de usar la nota de acceso a la universidad, se asignaría un nuevo número a cada estudiante: su percentil.
- Ejemplo 1: Un estudiante (E1) de la comunidad C1, con 20.000 estudiantes, obtiene una nota de 13,786. Esta nota lo sitúa en la posición 43 de su comunidad. Su percentil se calcularía como (43/20.000) * 100 = 0,215 por ciento.
- Ejemplo 2: Otro estudiante (E2) de la comunidad C2, con 5.000 estudiantes, obtiene una nota de 13,823. Esta nota lo sitúa en la posición 17 de su comunidad. Su percentil sería (17/5.000) * 100 = 0,340 por ciento.
En este ejemplo, aunque el estudiante E2 tiene una nota de acceso superior a E1, el estudiante E1 tendría un percentil más bajo. Esto significaría que E1 se situaría por encima de E2 en la clasificación final. Este sistema garantiza una comparación justa del rendimiento relativo dentro de cada contexto regional.
Recepción de la Propuesta
Los autores del estudio concluyen que la implementación de un sistema de clasificación basado en percentiles aumentaría la equidad, la transparencia y la confianza en el proceso de selección universitaria. Aseguran que todos los estudiantes, sin importar las diferencias regionales, competirían en igualdad de condiciones.
Apoyos y Próximos Pasos
Sergi Boada ha resaltado el consenso que existe sobre esta fórmula entre las universidades de Cataluña y la mayoría de los grupos parlamentarios. Esta unidad es clave para avanzar en la implementación de la propuesta.
Recientemente, una delegación del CCMC presentó la iniciativa a la ministra de Sanidad, Mónica García. La ministra se mostró "muy receptiva" a la idea. Sin embargo, la decisión final recae en el Ministerio de Educación, ya que es el organismo competente en materia de acceso universitario.
Próximamente, Boada tiene previsto llevar esta misma propuesta al presidente de la Generalitat, Salvador Illa, y a la consellera de Salut, Olga Pané. La intención es asegurar el máximo apoyo político y administrativo para lograr la implementación de este nuevo modelo de acceso a los estudios universitarios.
La comunidad educativa y profesional espera que esta iniciativa marque un precedente para un sistema de admisión más justo y equitativo en todo el territorio nacional.




