El Ministerio de Sanidad de España ha organizado un dispositivo médico para recibir a 21 activistas españoles de la Global Sumud Flotilla que llegan este domingo al aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. El objetivo es ofrecer una evaluación médica voluntaria para valorar su estado de salud tras haber sido retenidos en Israel.
Puntos Clave
- Un equipo médico del Ministerio de Sanidad atenderá a 21 activistas españoles a su llegada a Madrid.
- La asistencia es voluntaria y busca evaluar posibles daños sufridos durante su detención en Israel.
- La ministra de Sanidad, Mónica García, ha confirmado el apoyo del Gobierno y las gestiones diplomáticas para su liberación.
- Otros 28 activistas españoles permanecen en Israel a la espera de su repatriación.
Dispositivo médico en el aeropuerto de Barajas
El Gobierno español, a través del Ministerio de Sanidad, ha confirmado que personal sanitario estará presente en el aeropuerto de Madrid-Barajas para prestar atención a los ciudadanos españoles que regresan. La medida busca garantizar una primera valoración de su condición física y psicológica de forma inmediata.
La ministra de Sanidad, Mónica García, explicó la naturaleza de esta iniciativa en declaraciones al canal '24 Horas'. Señaló que el equipo médico está preparado para "evaluar cualquier tipo de daño que hayan podido sufrir". La atención será completamente voluntaria, respetando la decisión de cada uno de los activistas.
Este dispositivo se activa como respuesta a la situación vivida por los activistas, cuya retención ha sido descrita por la ministra como "ilegal". El objetivo principal es proporcionar un primer punto de contacto con el sistema sanitario español y documentar cualquier posible incidencia médica.
Respaldo del Gobierno y gestión diplomática
La ministra García también se refirió a la respuesta del Ejecutivo ante la detención de los ciudadanos españoles. Aseguró que tanto el Ministerio de Asuntos Exteriores como el consulado español en Tel Aviv han trabajado intensamente para conseguir la liberación y el regreso de los activistas.
"Me consta que han estado trabajando todo lo que han podido para que hoy estén aquí estos activistas retenidos de manera ilegal", afirmó García, subrayando el esfuerzo coordinado de las instituciones españolas. La presencia de la ministra en el aeropuerto busca transmitir un mensaje de apoyo institucional y humano.
"Venimos a darles todo nuestro calor, todo nuestro apoyo, a decirles que no han estado solos, que han tenido a toda una ciudadanía detrás pendiente de ellos", declaró la ministra Mónica García.
García calificó la participación de los activistas en la flotilla como un "gesto de valentía". Con sus palabras, el Gobierno no solo celebra su regreso, sino que también valida la naturaleza de su misión, enmarcada en la protesta contra el bloqueo y la situación humanitaria en la región.
Contexto de la Global Sumud Flotilla
La Global Sumud Flotilla, también conocida como Flotilla de la Libertad, es una iniciativa internacional formada por activistas de diferentes nacionalidades. Su objetivo es desafiar el bloqueo marítimo impuesto sobre la Franja de Gaza y llevar ayuda humanitaria, así como generar conciencia sobre la situación de la población palestina. Históricamente, estas misiones han sido interceptadas por las fuerzas israelíes, resultando en la detención de sus participantes.
La situación de los activistas restantes
Además de los 21 españoles que aterrizan este domingo, un segundo grupo de 28 ciudadanos españoles sigue en Israel a la espera de su repatriación. La incertidumbre sobre su fecha de regreso es una de las principales preocupaciones para el Gobierno y sus familias.
Al ser preguntada sobre cuándo podrían regresar, la ministra García admitió no tener una fecha concreta. "Hasta dónde sé, en los próximos días vendrán el resto", indicó, aunque reconoció que "hasta ahora no sabemos nada" con certeza. Esta falta de información añade tensión a la situación.
El Gobierno, según la ministra, está haciendo "todo lo posible" para acelerar su retorno. Las gestiones diplomáticas continúan activas para resolver la situación de todos los ciudadanos españoles implicados. La repatriación se está gestionando por grupos, lo que complica la logística y la comunicación.
Cifras del regreso
- 21 activistas llegan a Madrid este domingo.
- 28 activistas permanecen en Israel.
- 49 españoles en total participaron en la flotilla.
Declaraciones sobre el conflicto
La ministra de Sanidad aprovechó su intervención para expresar una postura firme sobre el contexto más amplio del conflicto. Calificó la situación como un "genocidio" y un "bloqueo" que el Gobierno busca romper. Estas declaraciones reflejan una posición crítica del Ejecutivo español respecto a las acciones del Estado de Israel.
García se refirió a los activistas como personas "secuestradas por el Estado de Israel", utilizando un lenguaje contundente para describir la detención. Este posicionamiento alinea al Gobierno con las voces que denuncian violaciones del derecho internacional en la región.
"Esperamos que sigan viniendo el resto de la gente que ha sido secuestrada por el Estado de Israel. Gracias a todos aquellos activistas y todos aquellos ciudadanos que se han echado a la calle para decir que no al genocidio, no a la impunidad y no a la violación de la justicia internacional", sentenció la ministra.
Con estas palabras, Mónica García no solo abordó la situación específica de los activistas españoles, sino que también envió un mensaje de agradecimiento y solidaridad a los movimientos sociales y ciudadanos que se han movilizado en España y a nivel internacional. El regreso de los activistas se convierte así en un símbolo de la resistencia civil y la diplomacia.




