Cataluña implementará un aumento del 30% en las plazas universitarias para estudiar Medicina. Esta medida se concretará con la incorporación de tres nuevas titulaciones. La Generalitat de Catalunya busca así asegurar la equidad territorial y responder a la demanda de profesionales sanitarios en la región.
La consellera de Recerca i Universitats, Núria Montserrat, anunció en julio de 2025 que la comunidad autónoma sumaría al menos 400 nuevas plazas antes de finalizar la legislatura. Los detalles específicos de este plan se darán a conocer en otoño, con un cronograma ya establecido para los próximos cursos académicos.
Puntos Clave
- Cataluña aumentará las plazas de Medicina en un 30% (400 nuevas plazas).
- Se crearán tres nuevos grados de Medicina.
- El incremento inicial será de 220 plazas para el curso 2026-2027.
- El objetivo es asegurar la equidad territorial en la oferta educativa.
- La oferta total pasaría de 1.333 a 1.718 plazas en tres años.
Plan de Incremento de Plazas Detallado
El cronograma del Govern, según ha confirmado Redacción Médica, prevé un incremento inicial de 220 plazas para el curso académico 2026-2027. Este aumento representa una subida del 16.69% solo para el próximo curso. Las 180 plazas restantes, que completarán las 400 prometidas, se distribuirán en los años posteriores.
Para el curso 2027-2028, se añadirán 30 plazas adicionales. En el curso 2028-2029, se sumarán otras 60 plazas. Quedan por definir las 90 plazas finales para alcanzar el objetivo total.
Datos Relevantes
- Total de plazas actuales: 1.333
- Plazas adicionales previstas: 400
- Total de plazas proyectadas: 1.718
- Incremento porcentual: 30.35%
Distribución de Nuevas Plazas
Según las previsiones, la oferta de plazas para el grado de Medicina en Cataluña pasará de las 1.333 actuales a 1.718 en un periodo de tres años. Este crecimiento sostenido busca abordar la necesidad de profesionales médicos en la región y mejorar el acceso a la formación universitaria.
"El Departament de Recerca i Universitats se plantea hasta cuatro actuaciones para llevar a cabo el incremento de plazas de Medicina con el objetivo de asegurar la equidad territorial", afirmó la consellera Montserrat en una entrevista reciente.
Estrategias para la Expansión Universitaria
El Departament de Recerca i Universitats ha delineado cuatro líneas de acción principales para conseguir este aumento de plazas. Estas estrategias buscan una expansión tanto en universidades existentes como en nuevas ofertas formativas.
Aceptación de Solicitudes y Nuevas Ofertas
La primera acción consiste en aceptar las solicitudes de nuevas plazas. Las universidades que han presentado peticiones durante este mandato son la Universitat Abat Oliba (UAO), la Universitat Ramon Llull (URL) y la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Estas instituciones contribuirán al incremento global de la oferta.
Contexto Histórico
La oferta de plazas de Medicina en Cataluña se mantuvo estable entre 2017 y 2020. En 2019, incluso hubo un ligero descenso a 1.134 plazas. A partir de 2021, la cifra comenzó a crecer, llegando a 1.184 plazas, y sumando diez más en 2022. El año 2023 marcó un aumento significativo, superando las 1.300 plazas. El incremento previsto para los próximos cursos es el mayor registrado en la historia reciente de la región.
Además de estas solicitudes, el Govern ha incluido un margen adicional de plazas que se irán anunciando de manera progresiva. Esto permitirá una mayor flexibilidad para adaptar la oferta a las necesidades futuras.
Incremento en Facultades Existentes
Una segunda vía es el incremento de plazas en las facultades de Medicina ya establecidas. Sin embargo, esta opción podría no ser viable en todas las universidades. Algunos decanos han expresado que sus instalaciones ya están cerca de su capacidad máxima, lo que limita la posibilidad de una expansión significativa sin nuevas infraestructuras.
Nuevos Grupos Docentes y Campus
La tercera iniciativa contempla la creación de un grupo docente en Tortosa. Este grupo estará vinculado a la Universitat Rovira i Virgili (URV), lo que extenderá la oferta formativa a nuevas áreas geográficas. Esta medida es fundamental para la equidad territorial.
Finalmente, la cuarta actuación se centra en las novedades asociadas a los nuevos campus de tres universidades clave: la Universitat de Barcelona (UB), la Universitat de Girona (UdG) y la Universitat de Lleida (UdL). La expansión de estas instituciones permitirá albergar un mayor número de estudiantes de Medicina.
Evolución Histórica de la Oferta
En un periodo de poco más de diez años, desde 2017 hasta 2028, la oferta de plazas del grado de Medicina en Cataluña podría pasar de 1.144 a 1.618, considerando las 90 plazas que aún están pendientes de concretar. Esto representa un aumento del 41.43 por ciento en este lapso.
Si las previsiones se cumplen, la oferta de plazas en Cataluña se habrá duplicado en veinte años, ya que en 2007 existían 823 plazas. Este crecimiento responde a una política activa para fortalecer la formación de profesionales de la salud.
Comparativa Regional
Con la adición de tres nuevas facultades de Medicina a las ocho ya existentes, Cataluña igualará a la Comunidad de Madrid como la región con el mayor número de facultades de Medicina en España. Este dato subraya el compromiso de la Generalitat con la educación médica.
Impacto en el Sistema Sanitario
Este incremento en la oferta de plazas de Medicina tiene como objetivo principal garantizar una dotación adecuada de profesionales sanitarios a largo plazo. La formación de más médicos es crucial para el sostenimiento del sistema de salud y para cubrir las necesidades de la población catalana.
La consellera Montserrat ha enfatizado la importancia de estas medidas para "asegurar la equidad territorial" y para que los estudiantes de toda Cataluña tengan acceso a la formación médica de calidad.
- Mejora del acceso a la educación superior en Medicina.
- Fortalecimiento de la capacidad del sistema sanitario.
- Reducción de la brecha de profesionales médicos.
- Promoción de la equidad en la distribución de recursos educativos.
La planificación cuidadosa y la colaboración entre el Govern y las universidades son esenciales para el éxito de este ambicioso proyecto. El seguimiento de la capacidad de las infraestructuras y la calidad de la enseñanza serán aspectos clave en los próximos años.




