La emisora estatal Radio 26 de Matanzas ha emitido un comunicado para desacreditar a la periodista Yirmara Torres Hernández. Torres había denunciado la existencia de muertes por chikungunya en la provincia, lo cual contradice la postura oficial del gobierno cubano. Este incidente se desarrolla en un contexto de creciente crisis sanitaria en la región, exacerbada por brotes de dengue y chikungunya.
El comunicado de Radio 26 fue publicado en el perfil de Facebook de Odalys Oriol Miranda Suárez, directora provincial de Radio en Matanzas. En el texto, se acusa a plataformas digitales extranjeras de "manipular" y "sacar de contexto" una publicación personal de Torres. La periodista había afirmado en su mensaje que había fallecimientos relacionados con el chikungunya en su comunidad, una declaración que choca directamente con el discurso gubernamental que niega muertes asociadas a las epidemias actuales.
Puntos Clave
- Radio 26 de Matanzas desacredita a la periodista Yirmara Torres por denunciar muertes por chikungunya.
- Torres había expuesto la falta de medicamentos, agua y fumigación en la provincia.
- El gobierno cubano niega las muertes por chikungunya y atribuye la crisis al embargo de Estados Unidos.
- La situación sanitaria en Matanzas se agrava por la insalubridad y el deterioro estructural.
- La respuesta oficial se centra en la censura en lugar de abordar los problemas de salud pública.
Censura Oficial Frente a Denuncias Sanitarias
El mensaje de Radio 26 minimizó el testimonio de la periodista, alineándose con la narrativa del Estado cubano. Se afirmó que la intención de Torres era "ser una 'denuncia' contra el sistema, y no refleja una preocupación legítima". Esta declaración oficial se produce en un momento donde la información sobre la salud pública en Cuba es objeto de un estricto control. La emisora también aclaró que la comunicadora no ocupa cargos directivos.
Dato Relevante
Según datos recientes, Cuba ha reportado un aumento en los casos de dengue y chikungunya en varias provincias, aunque las cifras exactas de fallecimientos a menudo no se hacen públicas o se atribuyen a otras causas.
El mensaje oficial defendió la actuación de las autoridades, asegurando que el sistema de salud opera con transparencia y compromiso. Sin embargo, al mismo tiempo, reconoció la existencia de brotes de dengue y chikungunya. A pesar de esto, negó rotundamente que se estén ocultando muertes. Esta postura genera dudas entre la población y los observadores internacionales, quienes señalan una falta de coherencia en la comunicación oficial.
La Voz de Yirmara Torres y la Realidad en Matanzas
La denuncia de Yirmara Torres Hernández, periodista vinculada a la radio estatal en Matanzas, fue un testimonio personal. En él, narró cómo una vecina de su hijo falleció tras contraer chikungunya, en medio de una enfermedad previa. Su mensaje no fue un ataque al sistema, sino una súplica desesperada desde dentro, buscando visibilizar una realidad que el gobierno niega.
"No hay muertos, pero los hay", escribió Torres, haciendo referencia directa al ocultamiento oficial de los fallecimientos asociados a la epidemia. Esta frase resume la contradicción entre el discurso oficial y la experiencia de los ciudadanos.
Torres criticó la falta de respuesta del sistema de salud y las condiciones de vida que agravan la crisis. Entre los problemas mencionados se encuentran la escasez de medicamentos, la falta de agua, la ausencia de fumigación y una creciente insalubridad. Estas condiciones hacen casi imposible el control del mosquito transmisor, el Aedes aegypti, principal vector de estas enfermedades.
Contexto de la Crisis
La situación en Matanzas se enmarca en una crisis multidimensional que afecta a Cuba. Esta incluye problemas económicos, alimentarios, energéticos y migratorios, que debilitan la capacidad del país para responder a emergencias sanitarias. La falta de recursos y el deterioro de la infraestructura pública contribuyen al colapso de los servicios esenciales.
La periodista, quien había padecido personalmente el chikungunya días antes, ya había alertado sobre los riesgos del abandono institucional. Su experiencia personal le otorgó una perspectiva directa sobre la gravedad de la situación, lo que impulsó su denuncia pública.
El Embargo como Argumento Oficial
El régimen volvió a responsabilizar al embargo de Estados Unidos por las limitaciones del sistema de salud cubano. Este argumento es recurrente en el discurso oficial para explicar las deficiencias en diversos sectores. Sin embargo, no se hizo referencia a otros factores que contribuyen a la crisis sanitaria.
- Falta de control epidemiológico: La ineficacia en la implementación de medidas preventivas y de contención.
- Insalubridad: La acumulación de basura y la falta de saneamiento que favorecen la proliferación de vectores.
- Deterioro estructural: La deficiente infraestructura hospitalaria y de servicios básicos.
Estos puntos, que son evidentes para los ciudadanos de Matanzas, no fueron abordados en el comunicado oficial. La atribución exclusiva de la crisis al embargo es una estrategia que desvía la atención de las responsabilidades internas.
Impacto de la Denuncia y la Respuesta Gubernamental
El comunicado de Radio 26 no aborda el problema sanitario de fondo. En cambio, se enfoca en el impacto político de una verdad incómoda. En lugar de atender las causas del colapso, la maquinaria oficial se ha centrado en desacreditar una publicación personal. Esto sugiere que la prioridad es controlar la narrativa, no resolver la crisis de salud.
Cuba enfrenta una crisis epidemiológica que se suma a otras dificultades ya existentes. Los hospitales están colapsando y las familias entierran a sus muertos sin obtener respuestas claras ni estadísticas oficiales. A pesar de esto, la prioridad del gobierno parece ser "salvar la imagen", en lugar de "salvar a la gente".
Condiciones que Agravan la Crisis
La acumulación de basura, la falta de saneamiento y los apagones son factores que han favorecido la proliferación del mosquito Aedes aegypti. Este insecto es el principal transmisor del chikungunya y el dengue. La escasez de medicamentos y la falta de control antivectorial han dificultado el manejo de los brotes epidémicos. La periodista Torres preguntó: "Vivimos en un estrés constante, mal alimentados, inmunodeprimidos… Las noches son de los mosquitos, las ratas, las cucarachas. ¿Qué control antivectorial va a haber así?".
Ayuda Internacional
En medio de la crisis sanitaria, Suiza ha donado un contenedor de insumos médicos al Hospital Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez de Matanzas. Esta ayuda es crucial dado el colapso sanitario y la falta de recursos reportados en la provincia, destacando la necesidad de apoyo externo.
La censura a periodistas que exponen problemas sociales y sanitarios es una práctica recurrente en regímenes que buscan mantener un control estricto sobre la información. Este caso en Matanzas es un ejemplo de cómo las voces disidentes, incluso internas, son silenciadas para preservar la imagen oficial.




