El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, afirmó hoy que el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos es la causa principal de las dificultades para adquirir medicamentos en la nación caribeña. Esta declaración se produce tras un reconocimiento reciente del Presidente estadounidense, Donald Trump, sobre las limitaciones económicas de Cuba. Rodríguez Parrilla enfatizó que la política de Washington impacta directamente en la salud de la población cubana.
Puntos Clave
- El canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, vincula la escasez de medicamentos en Cuba al bloqueo de Estados Unidos.
- El Presidente Trump reconoció que Cuba carece de fondos para adquirir ciertos fármacos.
- El bloqueo impide el envío de medicinas y equipos médicos, incluso durante la pandemia de COVID-19.
- Según informes cubanos, el 69% de los medicamentos básicos del país se ven afectados.
- Más de 400 fármacos del cuadro básico no llegan a las farmacias cubanas regularmente.
Impacto Directo en la Salud Pública Cubana
Rodríguez Parrilla utilizó su cuenta en la red social X para compartir un fragmento de una entrevista con CNN en Español. En esta conversación, el Canciller cubano detalló cómo la política hostil de Washington afecta la atención sanitaria de los ciudadanos. Explicó que las restricciones impiden que la economía cubana obtenga los recursos necesarios para proveer medicinas a toda su población.
"En entrevista a @CNNEE expliqué que el presidente de EEUU reconoce que en la manera que su país se conduce con #Cuba, impide a la economía cubana asegurar los recursos necesarios para proveer medicamentos a toda la población", escribió el Canciller Bruno Rodríguez Parrilla.
Esta declaración se refiere a comentarios previos del Presidente Trump, quien señaló que en Cuba "no tienen dinero para Tylenol (paracetamol)". El ministro cubano argumentó que el bloqueo va más allá de las sanciones económicas generales. Incluye una prohibición específica para el envío de medicamentos y equipos médicos a la isla.
Dato Relevante
Durante la pandemia de COVID-19, Estados Unidos se negó a suministrar ventiladores pulmonares y oxígeno medicinal a Cuba, incluso a través de compañías subsidiarias, lo que agravó la crisis sanitaria en la isla.
El Bloqueo y sus Consecuencias Humanitarias
Rodríguez Parrilla enfatizó las graves consecuencias humanitarias de estas restricciones. "El bloqueo de Estados Unidos afecta los servicios de Salud, provoca enfermedad, provoca muertes en Cuba a pesar de nuestro muy potente sistema de Salud", concluyó el Ministro. Esta afirmación subraya la vulnerabilidad de la población cubana ante las limitaciones en el acceso a tratamientos esenciales.
La capacidad de Cuba para adquirir tecnología y medicamentos avanzados también se ve comprometida. El país se ve obligado a recurrir a terceros mercados, lo que implica precios mucho más elevados. Esta situación aplica a productos de fabricación estadounidense o a equipos médicos que contienen más del 10% de componentes de origen norteamericano. La dificultad para obtener estos insumos impacta directamente en la modernización del sistema de salud y en la disponibilidad de tratamientos de última generación.
Contexto Histórico
El bloqueo de Estados Unidos contra Cuba se impuso por primera vez en 1960 y se formalizó en 1962. A lo largo de las décadas, ha sido objeto de críticas internacionales por su impacto en la población cubana, especialmente en sectores como la salud y la alimentación. Cuba ha presentado anualmente un informe ante la Asamblea General de la ONU detallando los daños económicos y sociales provocados por esta política.
Cifras Alarmantes sobre la Escasez de Medicamentos
El informe más reciente de Cuba sobre los efectos del bloqueo ofrece datos específicos. Este documento detalla cómo la política de Washington impacta la adquisición del 69% de los medicamentos del cuadro básico en la isla. El cuadro básico comprende una lista de 651 fármacos, de los cuales 250 son importados y 401 son de producción nacional.
El informe precisa que, de esta lista, más de 400 fármacos no se reciben con normalidad en las farmacias del país. Esto significa que una parte considerable de los tratamientos esenciales no está disponible de manera consistente. La situación es aún más crítica para ciertos tipos de medicamentos. De hecho, 364 medicamentos, que representan el 56% del total, se encuentran en falta en las farmacias cubanas.
- 651 fármacos componen el cuadro básico de medicamentos en Cuba.
- 250 de estos fármacos son importados.
- 401 son de producción nacional.
- Más de 400 medicamentos no se reciben con regularidad.
- 364 medicamentos (56% del total) están en falta.
Estas cifras demuestran una crisis profunda en el suministro de medicinas. La población cubana enfrenta desafíos diarios para acceder a tratamientos básicos. La falta de acceso a fármacos vitales tiene un impacto directo en la calidad de vida y en la esperanza de vida de los ciudadanos. La situación también presiona el sistema de salud, que, a pesar de su estructura robusta, lucha contra la escasez crónica de insumos.
Consecuencias en la Calidad de Vida
La escasez no solo afecta a los medicamentos de uso común, sino también a tratamientos para enfermedades crónicas y graves. Pacientes con condiciones complejas a menudo no encuentran las medicinas necesarias, lo que compromete su bienestar. La imposibilidad de acceder a terapias avanzadas o a equipos de diagnóstico modernos limita las opciones médicas disponibles para los cubanos. Esto se traduce en un detrimento de la calidad de vida y en un aumento de la morbilidad por enfermedades prevenibles o tratables.
La comunidad internacional ha expresado preocupación en varias ocasiones sobre el impacto humanitario del bloqueo. Sin embargo, las restricciones persisten, afectando de manera desproporcionada a los sectores más vulnerables de la sociedad cubana. La diplomacia cubana continúa denunciando estas políticas en foros internacionales, buscando apoyo para su eliminación y para garantizar el acceso a recursos esenciales para su población.




