El Gobierno de España se encuentra en la fase final para aprobar el Real Decreto que establecerá un programa de cannabis medicinal en el país. Esta medida, esperada durante años por pacientes y asociaciones, regulará el acceso a preparados a base de cannabis para fines terapéuticos bajo prescripción médica y dispensación en farmacias hospitalarias.
La propuesta, elaborada por el Ministerio de Sanidad, ya ha superado trámites clave, incluyendo la recepción de informes favorables de la Comisión Europea y del Consejo de Estado. El siguiente paso será su validación en el Congreso de los Diputados, donde se prevé que obtenga el respaldo necesario para su implementación definitiva.
Puntos Clave
- El Gobierno aprobará próximamente un Real Decreto para regular el uso terapéutico del cannabis.
 - La normativa ha recibido informes favorables de Bruselas y el Consejo de Estado.
 - Los productos se dispensarán exclusivamente en farmacias de hospitales y bajo prescripción médica.
 - La medida llega tras un largo proceso de debate parlamentario y social que se ha extendido por años.
 
Un largo camino hacia la regulación
El proceso para regular el cannabis medicinal en España ha sido un recorrido de varios años, marcado por debates políticos y la insistencia de organizaciones de pacientes. A diferencia de otros países europeos como Alemania, Italia o Portugal, que ya cuentan con marcos regulatorios consolidados, España había mantenido un enfoque más restrictivo.
El impulso definitivo comenzó con la creación de una subcomisión en el Congreso de los Diputados en 2021. Durante meses, este grupo de trabajo analizó la evidencia científica disponible y escuchó los testimonios de expertos, profesionales sanitarios y pacientes que demandaban una solución legal y segura para aliviar sus dolencias.
El informe de conclusiones de dicha subcomisión, aprobado en junio de 2022, sentó las bases para la propuesta actual. Instaba al Gobierno a desarrollar una normativa que garantizara un acceso controlado y de calidad a productos estandarizados de cannabis para indicaciones terapéuticas específicas.
Contexto Europeo
La regulación del cannabis medicinal no es un fenómeno nuevo en Europa. Países como Alemania legalizaron su uso terapéutico en 2017, permitiendo a los médicos recetarlo para diversas condiciones. Otros, como Portugal, lo hicieron en 2018. Esta tendencia ha generado un marco de referencia que España ha observado de cerca para diseñar su propio modelo.
Detalles de la propuesta del Ministerio de Sanidad
El borrador del Real Decreto establece un marco que las asociaciones de pacientes han calificado como “de mínimos”, aunque lo consideran un primer paso fundamental. La regulación se centra en un modelo de acceso muy controlado para garantizar la seguridad y evitar un uso indebido.
¿Quién podrá acceder al tratamiento?
El acceso al cannabis terapéutico estará limitado a pacientes con patologías específicas para las cuales exista evidencia científica sobre su eficacia. Aunque el texto final definirá las indicaciones concretas, se espera que incluya:
- Dolor crónico, especialmente el de tipo neuropático.
 - Espasticidad muscular asociada a la esclerosis múltiple.
 - Náuseas y vómitos derivados de la quimioterapia.
 - Ciertas formas de epilepsia refractaria.
 
La prescripción deberá ser realizada por médicos especialistas en el ámbito hospitalario, quienes evaluarán si los tratamientos convencionales no han sido efectivos o han provocado efectos adversos intolerables en el paciente.
Dispensación y control
Uno de los puntos más importantes de la normativa es que los productos de cannabis medicinal se dispensarán exclusivamente a través de los servicios de farmacia de los hospitales. Esto descarta, por el momento, su disponibilidad en farmacias comunitarias, una de las peticiones de algunos colectivos.
Los productos serán extractos o aceites estandarizados, asegurando una dosificación precisa y una calidad farmacéutica. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) será la encargada de supervisar todo el proceso, desde la autorización de los cultivos hasta la distribución final.
Registro Central de Pacientes
Para monitorear la eficacia y seguridad del programa, se creará un Registro Central de Pacientes de Cannabis Medicinal. Este sistema permitirá recopilar datos anónimos sobre los tratamientos, las dosis y los resultados clínicos, lo que contribuirá a generar más evidencia científica sobre su uso.
Próximos pasos y expectativas
Una vez que el Consejo de Ministros apruebe el Real Decreto, el texto será remitido al Congreso de los Diputados para su convalidación. Dado el amplio consenso político que existió durante los trabajos de la subcomisión, se espera que la norma reciba luz verde sin mayores obstáculos.
“Este es un paso crucial que llevamos esperando más de una década. Aunque el modelo es restrictivo, por fin se reconoce el derecho de los pacientes a acceder a un tratamiento que puede mejorar significativamente su calidad de vida de forma legal y segura”, comentan desde una de las principales asociaciones de pacientes.
Tras la ratificación parlamentaria, se abrirá un periodo para la implementación práctica. Esto implicará que la AEMPS establezca los procedimientos detallados para que las empresas interesadas puedan solicitar las licencias de producción y para que los sistemas sanitarios autonómicos organicen la prescripción y dispensación en sus hospitales.
Aunque el camino ha sido largo, España está a punto de unirse a la lista de países que ofrecen una alternativa terapéutica regulada para miles de pacientes que, hasta ahora, se veían obligados a recurrir al mercado ilícito o a tratamientos sin garantías sanitarias.




