La Comunidad de Madrid ha formalizado una reclamación de 33 millones de euros al Gobierno de España por los costes de la atención médica prestada a la población reclusa en los hospitales de la región. La consejera de Sanidad, Fátima Matute, afirmó que esta deuda afecta directamente a los recursos del sistema sanitario madrileño.
Desde el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Matute explicó que el Ejecutivo autonómico ha enviado una carta al Gobierno central detallando esta y otras deudas pendientes. La consejera subrayó que la falta de estos fondos compromete la gestión de un sistema que considera el "mayor tesoro" de la comunidad.
Puntos Clave
- La Comunidad de Madrid exige 33 millones de euros al Gobierno central por la atención sanitaria a reclusos.
 - La consejera Fátima Matute denuncia que la falta de pago disminuye los recursos sanitarios de la región.
 - Madrid critica que el fondo de compensación entre comunidades lleva más de una década sin actualizarse.
 - La región atendió en un año a 37.000 pacientes graves de otras CCAA y realizó 550.000 atenciones a desplazados e irregulares.
 - Matute señala una reducción de casi el 50% en la partida sanitaria de los Presupuestos Generales del Estado de 2023 a 2024.
 
Una deuda que afecta a los recursos sanitarios
La titular de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, ha expresado su preocupación por el estado financiero del sistema de salud regional. Según sus declaraciones, los recursos económicos se ven "cada vez más disminuidos" debido a lo que califica como "inacción del Gobierno" central.
"No se nos paga y nos deben este dinero", manifestó Matute, refiriéndose a los 33 millones de euros correspondientes a la sanidad penitenciaria. La consejera insistió en que para mantener la calidad del sistema sanitario, además de una buena gestión, es imprescindible contar con los recursos económicos adecuados.
"En la Comunidad de Madrid pensamos que nuestro mayor tesoro es nuestro sistema sanitario. Necesita de recursos económicos, que se ven cada vez más disminuidos por una inacción del Gobierno o a veces una acción activa", censuró Matute.
El fondo de compensación interautonómico
Uno de los puntos centrales de la crítica de la consejera es el mecanismo de financiación entre comunidades autónomas. Matute señaló que el fondo de garantía de compensación "está anclado desde hace más de diez años".
Este estancamiento, según la Comunidad de Madrid, impide que se compense adecuadamente a las regiones que, como Madrid, prestan una gran cantidad de servicios a pacientes de otros territorios. El gobierno regional sostiene que esta situación genera un desequilibrio financiero que perjudica a las comunidades más solidarias.
¿Qué es el fondo de compensación?
El Fondo de Garantía Asistencial (FOGA) es un mecanismo del Sistema Nacional de Salud diseñado para compensar económicamente a las comunidades autónomas por la atención sanitaria prestada a pacientes de otras regiones. Su objetivo es asegurar que los desplazamientos de pacientes no supongan una carga financiera injusta para la comunidad receptora.
Madrid, una región receptora de pacientes
Para ilustrar la carga asistencial que soporta la región, Fátima Matute aportó datos concretos sobre la actividad registrada durante el último año. Estas cifras buscan demostrar el volumen de servicios que Madrid ofrece a pacientes no residentes en la comunidad.
La consejera detalló que el sistema sanitario madrileño atiende a un número significativo de personas procedentes de otras partes de España y del extranjero, a menudo con patologías complejas que requieren tratamientos especializados.
Atención a pacientes de otras regiones en cifras
- 37.000 pacientes con enfermedades graves y complejas de otras CCAA fueron atendidos en los 110 centros de referencia de Madrid.
 - 360.000 atenciones se prestaron a personas desplazadas de otras comunidades autónomas.
 - 190.000 atenciones se realizaron a pacientes en situación administrativa irregular.
 
Ante esta situación, Matute reclamó al Gobierno de Pedro Sánchez que "compense" a una comunidad que es "solidaria" y que pone a disposición "no solo sus recursos económicos sino sus recursos de conocimiento".
La reclamación va más allá de los 33 millones
La consejera madrileña advirtió que la deuda del Gobierno central con las comunidades autónomas es mucho mayor. "Se está hablando de esos 33 millones, pero nos debe muchísimo más", afirmó, extendiendo su crítica a la gestión de los fondos europeos.
"Desde luego a todas las comunidades autónomas nos debe mucho dinero, porque hay 111.000 millones de fondos europeos que no son del Gobierno, son de Europa, que no se van a ejecutar por su inacción", advirtió Matute.
Falta de financiación para medicamentos
La consejera también abordó el problema de la financiación de ciertos tratamientos. Denunció que la equidad en el acceso a la sanidad está en riesgo, ya que "dependiendo de en qué región de España vivas, vas a tener acceso o no".
Como ejemplo, mencionó un fármaco para el cáncer de próstata metastásico que no está financiado a nivel nacional. "Nosotros nos hacemos cargo de medicamentos y los compramos como si fueran extranjeros. En este caso, no está financiado el triple metastático de próstata. Ahora los hombres están desprotegidos", precisó.
Preocupación por los Presupuestos Generales
Finalmente, Fátima Matute mostró su inquietud por la asignación de fondos a la sanidad en los Presupuestos Generales del Estado (PGE). Pidió que se destine "mucho más" dinero, ya que en los hospitales "se hacen malabarismos para pagar a recursos personales y todo lo material".
La consejera comparó las cifras de los dos últimos años, señalando una drástica reducción en la inversión estatal.
"En el 2023 se destinaron 3.225 millones de euros y en el 2024, 1.722, es decir, casi un 50% menos. Nos quitaron uno de cada dos euros que se daba a sanidad", destacó.
En contraste, afirmó que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso ha incrementado el presupuesto sanitario de la Comunidad de Madrid en 1.600 millones de euros. "Con estos datos yo tengo muy claro quién ensancha la sanidad, que es la Comunidad de Madrid, y quién la está encorsetando y reduciendo, que en este caso es el Gobierno y el Ministerio", concluyó, citando datos del Ministerio de Hacienda.




