La Comunidad de Madrid ha reclamado al Gobierno central un total de 33 millones de euros por la asistencia sanitaria penitenciaria ofrecida en sus hospitales. Esta exigencia llega en un contexto donde, según el gobierno autonómico, los recursos económicos para la sanidad se están viendo "cada vez más disminuidos". La consejera de Sanidad, Fátima Matute, ha enfatizado que este dinero "no se nos paga y nos deben".
Puntos Clave
- La Comunidad de Madrid reclama 33 millones de euros por atención sanitaria a presos.
 - Se denuncia una disminución de recursos económicos para la sanidad autonómica.
 - El fondo de garantía de compensación entre comunidades autónomas no se ha actualizado en más de diez años.
 - Madrid atendió a 37.000 pacientes con enfermedades graves de otras comunidades y 190.000 pacientes en situación irregular.
 - Se critica la reducción del 50% en los fondos estatales destinados a sanidad para 2024.
 
Reclamación por Deudas y Fondos Insuficientes
La consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, ha detallado la situación desde el Hospital Público General Universitario Gregorio Marañón. Ha confirmado el envío de una carta al Ejecutivo central para exigir el pago de esta deuda, junto con otras cantidades pendientes.
Matute ha subrayado que el sistema sanitario madrileño es un "tesoro" que, además de una buena gestión, requiere recursos económicos adecuados. Ha criticado que estos recursos se ven "cada vez más disminuidos por una inacción del Gobierno o a veces una acción activa" en su contra.
"En la Comunidad de Madrid pensamos que nuestro mayor tesoro es nuestro sistema sanitario. Aparte de una buena gestión, que es lo que estamos haciendo junto con los gerentes y toda la gente que trabaja en los hospitales, necesita de recursos económicos, se ven cada vez más disminuidos por una inacción del Gobierno o a veces una acción activa", ha declarado Fátima Matute.
Impacto del Fondo de Compensación Estancado
Otro punto de crítica ha sido el fondo de garantía de compensación entre comunidades autónomas. La consejera ha señalado que este fondo "está anclado desde hace más de diez años". Esto significa que no se ha actualizado para reflejar la realidad de la atención sanitaria que Madrid provee a ciudadanos de otras regiones.
La Comunidad de Madrid ofrece una atención "solidaria", según Matute, a pacientes de otras autonomías. Esta situación genera una carga económica significativa que no es compensada de manera equitativa.
Datos Relevantes
- En 2023, la Comunidad de Madrid atendió a 37.000 pacientes con enfermedades graves y complejas en sus 110 centros, servicios y unidades de referencia, provenientes de otras comunidades autónomas.
 - También se registraron aproximadamente 360.000 atenciones a personas desplazadas de otras comunidades.
 - Adicionalmente, se brindaron 190.000 atenciones a pacientes en situación irregular.
 
Reclamo por Atención a Desplazados y Pacientes Irregulares
La consejera ha explicado que la Comunidad de Madrid no solo dispone de recursos económicos, sino también de un vasto "conocimiento" y especialización que beneficia a todo el país. Ha insistido en que el Gobierno central debe "compensar" a una comunidad que demuestra ser "solidaria" con el resto de España.
Los 33 millones de euros por medicina penitenciaria son solo una parte de una deuda mayor. Matute ha advertido que el Gobierno central "nos debe muchísimo más", mencionando los 111.000 millones de euros de fondos europeos que, según ella, no se ejecutarán por "inacción" y falta de acuerdo entre los socios del Gobierno.
Necesidad de Mejorar el Fondo de Garantía
Matute ha recalcado que estas reclamaciones han sido presentadas en "todos los consejos interterritoriales". La meta es "mejorar" el fondo de garantía de compensación para asegurar una atención "equitativa" para todos los ciudadanos, independientemente de su lugar de residencia.
La consejera ha lamentado que, en España, el acceso a ciertos tratamientos y medicamentos puede depender de la región donde se viva. Como ejemplo, ha citado medicamentos no financiados en Madrid, como el tratamiento para el cáncer de próstata metastásico triple negativo, del que la comunidad se hace cargo.
Contexto de Financiación Sanitaria
El Sistema Nacional de Salud (SNS) en España se gestiona de manera descentralizada, con las comunidades autónomas asumiendo la mayor parte de la responsabilidad y financiación de los servicios sanitarios. Sin embargo, el Gobierno central tiene un papel clave en la financiación general y en la coordinación a través de instrumentos como el Fondo de Garantía de Compensación.
Las discrepancias sobre la financiación y la compensación por la atención a pacientes de otras regiones o en situaciones especiales son un tema recurrente en las relaciones entre el Estado y las comunidades autónomas.
Preocupación por los Presupuestos Generales del Estado
La consejera Matute ha expresado su inquietud por la situación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE). Ha solicitado un aumento "mucho mayor" de la inversión en sanidad. Ha explicado que los hospitales madrileños "hacen malabarismos para pagar a recursos personales y todo lo material" con los fondos actuales.
Ha comparado las asignaciones presupuestarias para sanidad en los últimos años. En 2023, se destinaron 3.225 millones de euros, mientras que para 2024, la cifra se redujo a 1.722 millones de euros. Esto representa una disminución de "casi un 50%", lo que significa "uno de cada dos euros que se daba a sanidad" ha sido retirado.
- Fondos estatales para sanidad en 2023: 3.225 millones de euros.
 - Fondos estatales para sanidad en 2024: 1.722 millones de euros.
 - Reducción: Aproximadamente 1.503 millones de euros (casi el 50%).
 
En contraste, Matute ha destacado el aumento de la inversión en sanidad por parte del gobierno autonómico. "En la Comunidad de Madrid, desde que está la presidenta (Isabel Díaz Ayuso) hemos aumentado 1.600 millones", ha afirmado. Ha contrapuesto esta cifra con la disminución de 1.500 millones por parte del Gobierno central en un solo año.
Críticas a la Gestión Sanitaria del Gobierno Central
Finalmente, Matute ha criticado al Ejecutivo central por "hablar de ensanchar la sanidad" mientras, a su juicio, la "encorseta y reduce". Ha refutado las acusaciones del Gobierno central sobre un supuesto "desguace" de la sanidad en Madrid.
"Con estos datos yo tengo muy claro quién ensancha la sanidad, que es la Comunidad de Madrid, y quién la está encorsetando y reduciendo, que en este caso es el Gobierno y el Ministerio", ha concluido Matute. Ha invitado a verificar estos "datos tozudos publicados en el Ministerio de Hacienda" para confirmar sus afirmaciones.




