Una nueva investigación científica demuestra que la práctica del estoicismo auténtico, una antigua filosofía centrada en la razón y la virtud, puede mejorar significativamente el bienestar, la resiliencia y la calma. Un estudio reciente validó una herramienta para medir estas prácticas, diferenciándolas de la simple supresión de emociones.
Puntos Clave
- La práctica del estoicismo auténtico, no la supresión de emociones, está científicamente vinculada a un mayor bienestar.
 - Una nueva herramienta, la Escala de Actitudes y Comportamientos Estoicos (SABS), mide siete dimensiones clave de esta filosofía.
 - Las personas con altos puntajes en la SABS reportan mayor resiliencia, menos ira y más satisfacción con la vida.
 - El estoicismo puede complementar enfoques como la Terapia Cognitivo-Conductual al abordar el propósito y el significado vital.
 
Desmontando mitos sobre el estoicismo
Cuando se menciona la palabra "estoico", muchas personas imaginan a alguien que reprime sus emociones, soporta el sufrimiento en silencio y mantiene una fachada de indiferencia. Esta idea del "labio superior rígido" es una caricatura extendida pero incorrecta.
La psicología moderna y la práctica terapéutica han demostrado que suprimir las emociones es perjudicial para la salud mental. Sin embargo, la filosofía del Estoicismo, desarrollada por pensadores como Marco Aurelio, Séneca y Epicteto, propone algo completamente diferente.
El Estoicismo auténtico es un sistema de pensamiento basado en la racionalidad, la atención plena, la compasión y la búsqueda de una vida con propósito. No se trata de no sentir, sino de gestionar las emociones a través de la razón y el enfoque en lo que podemos controlar.
Estoicismo vs. estoicismo
Es crucial diferenciar el Estoicismo (con mayúscula), la escuela filosófica, del estoicismo (con minúscula), un rasgo de personalidad asociado a la contención emocional. La investigación muestra que mientras el primero promueve el bienestar, el segundo puede ser contraproducente.
Una herramienta científica para medir la sabiduría antigua
Hasta hace poco, era difícil medir de forma objetiva cuánto una persona piensa y actúa de acuerdo con los principios estoicos. Esto ha cambiado gracias al desarrollo de la Escala de Actitudes y Comportamientos Estoicos (SABS).
El SABS es el primer cuestionario validado científicamente diseñado para medir la práctica genuina del Estoicismo. Tim LeBon, investigador principal del proyecto, trabajó con un equipo de colaboradores académicos y el grupo Modern Stoicism para crear esta herramienta.
Las siete dimensiones del estoicismo según la SABS
La escala identifica y mide siete áreas fundamentales que definen la mentalidad y el comportamiento estoicos. Estas dimensiones muestran la profundidad de la filosofía más allá de los estereotipos.
- Creencias sobre el control: Reconocer la diferencia entre lo que depende de nosotros (actitudes, juicios, acciones) y lo que no (eventos externos, otras personas).
 - Creencias sobre la felicidad: Entender que el bienestar duradero proviene de factores internos como el carácter y la virtud, no de la riqueza o el éxito externo.
 - Atención plena estoica: Prestar atención a los propios juicios y hábitos mentales, utilizando la reflexión para identificar patrones de pensamiento inútiles.
 - Virtud: El compromiso activo de vivir de acuerdo con la sabiduría, el coraje, la justicia y el autocontrol.
 - Benevolencia y compasión: Reconocer nuestra humanidad compartida y actuar con amabilidad y cuidado hacia los demás.
 - Desarrollo ético: Concebir la vida como un proceso continuo de crecimiento personal y superación moral.
 - Visión del mundo estoica: Situar la propia vida en un contexto más amplio, lo que fomenta la perspectiva, la aceptación y la gratitud.
 
¿Qué revela la investigación?
El SABS ha sido administrado a miles de personas en todo el mundo, y los resultados son consistentes y claros. Las personas que obtienen puntuaciones altas en las dimensiones del estoicismo auténtico reportan una mayor satisfacción con la vida y una mayor resiliencia.
Además, estos individuos tienden a experimentar niveles más bajos de ira y ansiedad. Por el contrario, aquellos que puntúan alto en el "estoicismo del labio superior rígido" (supresión emocional) tienden a mostrar peores resultados en su bienestar general.
Investigaciones realizadas durante la "Stoic Week", un evento anual donde los participantes viven según principios estoicos durante siete días, muestran que incluso una semana de práctica puede producir mejoras medibles en el bienestar emocional.
Muchos participantes de este evento describen sentirse más tranquilos, centrados y en paz con los desafíos de la vida. La práctica clínica también respalda estos hallazgos, mostrando que la aplicación de principios estoicos mejora las relaciones, reduce el estrés y aumenta el bienestar general.
Un mapa para el crecimiento personal
El SABS no es solo una herramienta de investigación; también puede funcionar como un "espejo y un mapa" para el desarrollo personal. Ayuda a identificar tanto las fortalezas como las áreas de mejora en la práctica estoica de un individuo.
Por ejemplo, alguien podría tener una puntuación alta en creencias sobre el control, entendiendo intelectualmente qué puede y qué no puede cambiar. Sin embargo, si su puntuación en atención plena estoica es baja, es probable que siga reaccionando impulsivamente a los eventos.
"La escala te ayuda a ver dónde ya eres fuerte y dónde quizás quieras crecer", explica Tim LeBon, el investigador principal. Entender el principio es el primer paso, pero la práctica de aplicarlo en el momento es crucial.
De manera similar, una persona puede ser muy consciente de sus pensamientos (alta atención plena) pero seguir creyendo que la felicidad depende del reconocimiento externo (bajas creencias sobre la felicidad). En este caso, el mapa sugiere que el siguiente paso es reflexionar más profundamente sobre las verdaderas fuentes de la satisfacción.
El futuro del estoicismo en la psicología moderna
Hace dos décadas, la atención plena (mindfulness) pasó de ser una práctica budista a integrarse en la psicología convencional. Este cambio fue impulsado por pioneros como Jon Kabat-Zinn y respaldado por la creación de medidas validadas y programas de investigación rigurosos. Hoy en día, se utiliza en hospitales, escuelas y empresas.
El SABS podría facilitar una transición similar para el estoicismo. Al proporcionar una forma estandarizada de medir su práctica auténtica, abre la puerta a nuevas investigaciones y aplicaciones prácticas en áreas como la salud mental, el entrenamiento en resiliencia y el apoyo a personas con enfermedades crónicas.
El estoicismo puede llenar vacíos importantes en los enfoques terapéuticos actuales. La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) es muy eficaz para tratar condiciones específicas, pero a menudo no aborda preguntas existenciales sobre el significado y el propósito.
Por otro lado, la atención plena es una herramienta poderosa para observar pensamientos y sentimientos, pero no ofrece necesariamente una guía para desafiar los pensamientos inútiles o un marco moral. El estoicismo integra ambos aspectos: el pensamiento claro y una brújula ética a través de las virtudes para guiar hacia una vida plena.
Evalúe su mentalidad estoica
¿Quiere tener una idea de cuán alineado está con el pensamiento estoico? Responda a estas cinco preguntas, adaptadas del SABS, calificándose del 1 (totalmente en desacuerdo) al 7 (totalmente de acuerdo).
- Me recuerdo a mí mismo que algunas cosas están bajo mi control y otras no.
 - Cuando me enfrento a contratiempos, reflexiono antes de reaccionar.
 - Creo que la felicidad depende más de mi carácter que de la riqueza o el estatus.
 - Intento vivir de acuerdo con virtudes como la sabiduría, el coraje, la justicia y el autocontrol.
 - Me siento conectado con otras personas y trato de actuar con compasión.
 
Sume sus puntuaciones. Un total más alto sugiere que ya está aplicando ideas estoicas en su vida. Puntuaciones más bajas pueden indicar áreas en las que podría beneficiarse de una mayor práctica y reflexión.



