La psiquiatra Marian Rojas Estapé destacó la importancia de la voz interior y el bienestar personal en una reciente conferencia en Madrid. La experta subrayó cómo la manera en que nos hablamos a nosotros mismos influye directamente en nuestra felicidad y en la calidad de nuestras relaciones interpersonales. Ofreció herramientas prácticas para enfrentar la tensión social y el malestar emocional.
Puntos Clave
- La felicidad depende de la interpretación de los eventos, no de los eventos en sí.
- Hablarse bien a uno mismo es fundamental para el bienestar y las relaciones.
- El 90% de las preocupaciones que imaginamos nunca se materializan.
- La respiración, la meditación y la contemplación son herramientas para calmar la mente.
- El amor y los vínculos sociales liberan oxitocina, reduciendo el estrés.
La Influencia de la Voz Interior en el Bienestar
En un mundo caracterizado por la hiperconectividad y la búsqueda constante de gratificación instantánea, la sociedad enfrenta niveles crecientes de polarización e irritabilidad. Esta situación genera un profundo malestar físico y mental. Marian Rojas Estapé, psiquiatra y divulgadora, abordó estos desafíos en un evento organizado por Nutribiótica en Madrid.
La conferencia se centró en la interconexión entre la respiración, el sueño, la microbiota intestinal y la voz interior con nuestro estado de bienestar general. Rojas Estapé enfatizó que la felicidad no reside en lo que nos sucede, sino en cómo interpretamos esos acontecimientos. Observó una disminución en la capacidad de atención y concentración, así como una menor tolerancia al dolor, al malestar y al aburrimiento en la sociedad actual.
“La felicidad no es lo que nos pasa sino lo que interpretamos que nos pasa. Todos hemos notado que algo pasa, que en el ambiente hay más tensión, más polarización, más irritabilidad y que la gente está más enfadada”, afirmó Marian Rojas Estapé.
Dato Curioso
Estudios indican que la autocrítica constante puede activar las mismas regiones cerebrales asociadas con el dolor físico, afectando negativamente la salud mental.
El Poder de las Palabras Internas
La psiquiatra destacó la importancia de escuchar y hablar de manera positiva a nuestra voz interior. Según Rojas Estapé, si deseamos que nos sucedan cosas buenas, es crucial mantener una actitud optimista. Este cambio empieza por cómo nos tratamos a nosotros mismos.
En su consulta, la doctora observa a menudo personas que se critican duramente de forma continua. Esta autocrítica constante las arrastra hacia un estado de desánimo. “Nos boicoteamos a nosotros mismos y nos tratamos mal lo que hace que, indirectamente, tratemos mal a los demás porque les hablamos mal a ellos sin darnos cuenta”, explicó.
La forma en que nos percibimos y narramos nuestra vida a otros tiene un impacto significativo en nuestro estado emocional y en nuestras relaciones. Un punto clave para alcanzar la felicidad es aprender a comunicarse de forma constructiva con uno mismo. En lugar de decir “no puedo” o “no sirvo”, se recomienda transformar estas frases en “sí puedo” o “sí valgo”. Este cambio de lenguaje interno puede mejorar la calidad de vida.
Superar la Preocupación y la Rumiación Mental
La relación con nuestra voz interior es vital. Cuando esta voz, controlada por la red neuronal por defecto, emite mensajes negativos, influye en nuestro día a día. Para atraer experiencias positivas, es necesario cultivar una actitud favorable hacia uno mismo.
Rojas Estapé también enfatizó la importancia de evitar la rumiación mental y de no buscar problemas donde no existen. Subrayó que el sufrimiento ante una amenaza real es similar al que experimentamos ante una amenaza imaginaria. Este fenómeno resalta la capacidad de la mente para generar malestar a partir de escenarios hipotéticos.
Contexto
La red neuronal por defecto (DMN por sus siglas en inglés) es un conjunto de regiones cerebrales que se activan cuando la mente está en reposo o no está enfocada en una tarea externa. Está implicada en procesos como la introspección, la memoria y la planificación, pero también puede contribuir a la rumiación mental y la ansiedad si los pensamientos son negativos.
De hecho, la psiquiatra señaló que “el 90% de lo que me preocupa no sucede pero nos preocupa igual”. Esta estadística invita a reflexionar sobre la inutilidad de gran parte de nuestras preocupaciones diarias, ya que la mayoría no se materializan en la realidad.
Estrategias para la Calma Mental y la Felicidad
Ante este panorama, Marian Rojas Estapé propuso varias soluciones prácticas para modular la mente y reducir el impacto de los pensamientos negativos. Entre ellas, destacó la respiración consciente y la meditación. Ambas técnicas pueden calmar el cerebro y ayudar a salir de los ciclos de rumiación mental.
El Valor del Aburrimiento y la Contemplación
Otro consejo fundamental es practicar la contemplación, es decir, “potenciar el aburrimiento”. En la sociedad actual, aburrirse es un acto beneficioso para el cerebro y para la salud en general. Rojas Estapé explicó que la contemplación es la habilidad de percibir la belleza del mundo.
La sobreestimulación constante en la que vivimos impide la trascendencia y la observación profunda. Desde la infancia, se nos ha inculcado la necesidad de estar siempre ocupados. Sin embargo, el aburrimiento es necesario. “Cuando el cerebro se aburre, podemos contemplar, observar, crear y darle sentido a las cosas. Esto hace que salga nuestra voz interior”, afirmó la experta.
- Respiración consciente: Ayuda a regular el sistema nervioso y a reducir el estrés.
- Meditación: Promueve la claridad mental y la gestión emocional.
- Contemplación: Fomenta la creatividad y la conexión con el entorno.
- Aburrimiento: Permite al cerebro procesar información y generar nuevas ideas.
El Papel Crucial del Amor y los Vínculos Sociales
Para concluir su intervención, Marian Rojas Estapé abordó la importancia de las relaciones sociales y el amor en la búsqueda de la felicidad. El amor, en sus diversas formas, promueve la liberación de oxitocina, conocida como la hormona de la felicidad. Esta sustancia se activa con la confianza, la empatía y la aceptación.
La oxitocina se dispara en momentos de conexión social, como reír con una amiga cuando uno se siente mal. Este efecto inmediato reduce los niveles de cortisol, la hormona del estrés, generando una sensación de bienestar. El amor se presenta como el antídoto más eficaz contra el cortisol y el miedo.
Beneficios de la Oxitocina
- Reduce el estrés y la ansiedad.
- Fomenta la confianza y la empatía.
- Fortalece los lazos sociales.
- Mejora el estado de ánimo general.
“No hay nada que nos salve más que el amor, el amor real y no el amor que aparece en las pantallas, la felicidad está relacionada con el entorno, lo que tenemos al lado y lo que nos hace felices”, enfatizó Rojas Estapé. Cuidar los vínculos afectivos es esencial para la felicidad. Querer y ser querido, cuidar y ser cuidado, son pilares fundamentales para una vida plena.



