La Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) está desarrollando el proyecto para implementar la carrera de Medicina en su sede de Rafaela, provincia de Santa Fe. Esta iniciativa busca fortalecer el área de salud en la región, donde la universidad ya ofrece las licenciaturas en Kinesiología y Fisiatría, y en Nutrición. La propuesta será presentada ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).
Puntos Clave
- UCES trabaja en el proyecto para abrir la carrera de Medicina en Rafaela.
- La iniciativa fortalecerá la oferta académica y sanitaria regional.
- Autoridades universitarias visitaron el nuevo Hospital “Dr. Jaime Ferré”.
- El municipio apoya la propuesta para el desarrollo de profesionales de la salud.
Fortalecimiento de la Oferta Académica en Salud
La expansión de la oferta educativa de UCES en Rafaela responde a una demanda creciente de profesionales de la salud en la región. La adición de la carrera de Medicina se considera un paso fundamental en el desarrollo académico y sanitario local.
Actualmente, UCES Rafaela ya contribuye a la formación de profesionales con sus programas en Kinesiología y Fisiatría, y Nutrición. La futura carrera de Medicina complementaría estas ofertas, creando un ecosistema formativo más completo para el sector de la salud.
Dato Relevante
La CONEAU es el organismo encargado de acreditar y evaluar la calidad de las carreras universitarias en Argentina, asegurando que cumplan con los estándares académicos requeridos.
Visita al Nuevo Hospital “Dr. Jaime Ferré”
Como parte del proceso de elaboración del proyecto, autoridades de UCES realizaron una visita al recién inaugurado Hospital “Dr. Jaime Ferré” de Rafaela. La delegación universitaria estuvo encabezada por el Rector, Dr. Gastón O’Donnell, y el Secretario Académico de UCES Rafaela, Lic. Germán Bürcher.
Durante la visita, fueron recibidos por la Dra. Natalia Weppler, directora del hospital, y el Dr. Alejandro Fiorillo, subdirector. Ellos guiaron a los representantes de UCES por las instalaciones y ofrecieron detalles sobre el progreso y la importancia de este centro de salud para la comunidad.
“Esta visita es crucial para entender la infraestructura y las necesidades sanitarias de la región, elementos clave para el diseño de un plan de estudios de Medicina que sea pertinente y de alta calidad”, afirmó el Dr. Gastón O’Donnell.
La interacción con los directivos del hospital permite a UCES alinear su propuesta educativa con las demandas del sistema de salud local y regional. Se busca asegurar que los futuros egresados de Medicina estén preparados para enfrentar los desafíos sanitarios específicos de la zona.
Apoyo Municipal y Desarrollo Humano
En el encuentro también estuvo presente el Dr. Gabriel Cáceres, Secretario de Desarrollo Humano y Salud del municipio de Rafaela. Su participación subraya el interés y el apoyo del gobierno local a esta iniciativa educativa.
El Dr. Cáceres destacó la relevancia de este tipo de proyectos para el fortalecimiento del sistema de salud local. La formación de nuevos médicos en la propia ciudad contribuiría a la retención de talento y a la mejora de la atención sanitaria para los ciudadanos.
Contexto Regional
Rafaela es una ciudad clave en la provincia de Santa Fe, con una población en crecimiento y una demanda sostenida de servicios de salud. La posibilidad de formar médicos localmente reduce la dependencia de otras grandes urbes para la educación superior en esta área.
La colaboración entre la universidad y el municipio es fundamental para el éxito de la propuesta. Este tipo de sinergias aseguran que los proyectos educativos respondan a las necesidades reales de la comunidad y cuenten con el respaldo institucional necesario.
El municipio de Rafaela ha manifestado su compromiso con el desarrollo de la educación superior y la salud. La Secretaría de Desarrollo Humano y Salud ve en la carrera de Medicina de UCES una oportunidad para elevar la calidad de vida de sus habitantes a través de una mejor atención médica.
Proceso de Acreditación ante CONEAU
La elaboración del proyecto para la CONEAU es una etapa rigurosa. Implica la definición del plan de estudios, la infraestructura necesaria, el cuerpo docente, los convenios con hospitales para prácticas y el presupuesto. UCES está trabajando para cumplir con todos los requisitos.
El proceso de acreditación garantiza que la carrera de Medicina propuesta por UCES cumpla con los estándares de calidad académica y profesional exigidos a nivel nacional. Esto incluye aspectos como la carga horaria, los contenidos curriculares y las metodologías de enseñanza.
- Plan de Estudios: Diseño de un currículo moderno y pertinente.
- Infraestructura: Adecuación de aulas, laboratorios y espacios de simulación.
- Cuerpo Docente: Contratación de profesionales con experiencia clínica y pedagógica.
- Convenios: Establecimiento de acuerdos con instituciones de salud para rotaciones y prácticas.
La universidad busca asegurar que el futuro programa de Medicina no solo cumpla con las normativas, sino que también ofrezca una formación integral y actualizada a sus estudiantes.
Impacto en la Comunidad y el Desarrollo Regional
La implementación de la carrera de Medicina en Rafaela podría generar un impacto significativo en la comunidad. Se espera un aumento en la disponibilidad de profesionales de la salud a largo plazo, lo que beneficiaría directamente la atención médica local.
Además, la presencia de una carrera de Medicina atrae a estudiantes de la propia ciudad y de localidades cercanas, fomentando el desarrollo educativo y económico de la región. Esto puede traducirse en una mayor inversión en infraestructura y servicios.
Estadísticas Educativas
Según datos del Ministerio de Educación, la demanda de carreras del área de la salud, especialmente Medicina, ha mantenido un crecimiento constante en los últimos cinco años en Argentina, con un promedio de 5% anual de aumento en inscripciones.
UCES reafirma su compromiso con la educación superior de calidad y con el desarrollo integral de las comunidades donde opera. Esta iniciativa en Rafaela es un ejemplo de cómo las instituciones educativas pueden contribuir al progreso social y sanitario.
El proyecto no solo busca formar médicos, sino también fortalecer el tejido social y económico de Rafaela, posicionando a la ciudad como un centro de referencia en la formación de profesionales de la salud en la provincia de Santa Fe.




