La región de Tarapacá ha dado un paso fundamental para la creación de su Escuela de Medicina. En una reciente reunión intersectorial, la Universidad Arturo Prat (UNAP) anunció que las actividades académicas podrían iniciar en 2027. La sede provisional sería el Centro Comunitario de la universidad en Iquique.
Este proyecto responde a una demanda histórica de la comunidad y busca formar profesionales de la salud adaptados a las necesidades locales. La iniciativa cuenta con el respaldo del Gobierno Regional y diversas instituciones del sector sanitario.
Puntos Clave
- La Escuela de Medicina de Tarapacá podría comenzar a funcionar en 2027.
 - La UNAP definió el perfil de egreso y el cronograma del proyecto.
 - El Centro Comunitario de la UNAP en Iquique será la sede inicial.
 - Se financiará un estudio de brechas médicas con una inversión de 320 millones de pesos.
 - El proyecto de infraestructura definitiva se ubicará en Huayquique.
 
Avances en la Formación Académica
La Universidad Arturo Prat ha progresado significativamente en el diseño curricular de la nueva carrera. La Comisión Curricular ha finalizado la propuesta académica, que incluye un perfil de egreso enfocado en las particularidades territoriales y culturales de Tarapacá.
El rector de la UNAP, Alberto Martínez, destacó que el trabajo ha pasado por varias etapas. "Este es el resultado de varias etapas previas y eso, hoy día, lo tenemos, la propuesta curricular ya está finalizada", afirmó. Este perfil busca preparar médicos capaces de responder a las exigencias del sistema de salud regional.
"Estamos avanzando en una demanda muy sentida, que es la formación de médicos en nuestra región. A través de este trabajo intersectorial, recibimos por parte de la UNAP, dos avances muy significativos: ya tenemos el perfil de quienes van a egresar de la Escuela de Medicina; y, por otro lado, ya está definido el cronograma de trabajo de aquí a fin de año, para tener el proyecto de prefactibilidad, muy probablemente, en el inicio de 2026, y el inicio académico, en el 2027, en el Centro Comunitario de la UNAP, en el centro de Iquique", explicó el gobernador José Miguel Carvajal.
Los programas académicos y de contenido están actualmente en desarrollo. Este proceso evidencia un avance sustancial en la construcción curricular de la carrera. La meta es asegurar que los futuros médicos posean las competencias necesarias para la región.
Planificación de Infraestructura
El proyecto de la Escuela de Medicina contempla dos fases para su infraestructura. Inicialmente, las clases comenzarán en el Centro Comunitario de la UNAP en el centro de Iquique en 2027. Este espacio permitirá el primer corte académico.
Paralelamente, se trabaja en el proyecto definitivo de infraestructura. Esta edificación se ubicará en el sector de Huayquique. El rector Martínez indicó que se busca ingresar el anteproyecto al Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MIDESO) a finales de noviembre de 2025.
Datos Clave de Infraestructura
- Sede inicial: Centro Comunitario de la UNAP en Iquique.
 - Inicio provisional: 2027.
 - Sede definitiva: Sector de Huayquique.
 - Presentación del anteproyecto: Finales de noviembre de 2025 (ante MIDESO).
 
El objetivo es obtener "noticias importantes respecto al proyecto" en 2026. La nueva infraestructura en Huayquique no solo albergará la Escuela de Medicina, sino también otras carreras de la UNAP, lo que optimizará el uso de los espacios universitarios.
El gobernador Carvajal enfatizó la importancia de este cronograma. La definición de plazos claros permite avanzar con confianza hacia la materialización de esta iniciativa. La colaboración intersectorial es clave para el éxito del proyecto.
Estudio de Brechas Médicas
Un componente estratégico adicional es el "Estudio de Brechas y Competencias de Capital Humano Médico en Tarapacá". Esta iniciativa es impulsada por el Gobierno Regional y la Universidad Arturo Prat, con una inversión significativa.
El estudio tiene un presupuesto de $320 millones. De este monto, $288 millones provienen del aporte regional. Su propósito es identificar el déficit de especialistas médicos en la región y definir perfiles profesionales que se ajusten a las realidades sociales, geográficas y culturales locales.
Contexto del Estudio
El estudio se financia a través del CICYT (Concurso para financiar iniciativas de Innovación, Competitividad, Ciencia y Tecnología). Este diagnóstico es crucial para la planificación académica de la Escuela de Medicina, asegurando que la formación responda a las necesidades reales del sistema de salud en Tarapacá.
La metodología del estudio incluye encuestas, entrevistas, mesas de trabajo y análisis comparativos. Estos métodos permitirán determinar las especialidades médicas más urgentes en Tarapacá. Entre las áreas identificadas preliminarmente se encuentran pediatría, oftalmología y gineco-obstetricia.
Además de identificar las brechas, el estudio busca diseñar estrategias para atraer y retener a profesionales de la salud en la región. Esto es fundamental para fortalecer el sistema sanitario a largo plazo.
El gobernador Carvajal subrayó que este diagnóstico es un insumo clave. "Cada día se visualiza con mayor confianza la materialización de esta iniciativa porque estamos construyendo sobre evidencia", comentó. El estudio de brechas proporcionará datos precisos para una formación médica pertinente.
Colaboración Interinstitucional
La Mesa Regional, liderada por el Gobernador Carvajal, ha sido fundamental para coordinar los esfuerzos. Participaron en ella diversas instituciones clave, lo que demuestra un compromiso amplio con el proyecto.
Entre los asistentes se encontraron el rector de la UNAP, Alberto Martínez, y la directora del Servicio de Salud, María Paz Iturriaga. También estuvieron presentes el director del Hospital de Iquique, Dr. Aldo Cañete, y el director regional de Arquitectura del MOP, Rodrigo Jara.
- Rector de la UNAP, Alberto Martínez.
 - Directora del Servicio de Salud, María Paz Iturriaga.
 - Director del Hospital de Iquique, Dr. Aldo Cañete.
 - Director regional de Arquitectura del MOP, Rodrigo Jara.
 - Colegio Médico de Iquique.
 - Comisión Curricular de la UNAP.
 - Representantes de la Universidad de Antofagasta.
 - Equipo del Gobierno Regional.
 
Esta colaboración asegura que el proyecto de la Escuela de Medicina se desarrolle de manera integral. Se considera tanto la formación académica como la infraestructura y la respuesta a las necesidades de salud de la población. La participación de la Universidad de Antofagasta, por ejemplo, aporta experiencia en la formación médica regional.
El compromiso de estas entidades es vital para que Tarapacá cuente con su propia casa de estudios en medicina. La iniciativa promete un impacto positivo y duradero en la salud pública y el desarrollo profesional de la región.




