El Consejo de Ministros ha aprobado una subvención directa de 26,75 millones de euros destinada a universidades públicas españolas. Esta financiación tiene como objetivo principal incrementar y mantener las plazas del Grado de Medicina para el curso académico 2025-2026. La medida permitirá financiar un total de 1.783 nuevas plazas para futuros estudiantes de medicina en España.
La iniciativa busca fortalecer el sistema sanitario nacional frente a la escasez de profesionales médicos. Se espera que esta inyección económica ayude a las universidades a gestionar el aumento de alumnado sin comprometer la calidad de la enseñanza. El Gobierno central insta a las comunidades autónomas a colaborar en la financiación, dado que la competencia en este ámbito es autonómica.
Puntos Clave
- Aprobación de 26,75 millones de euros para universidades públicas.
- Financiación de 1.783 nuevas plazas de Medicina para el curso 2025-2026.
- El dinero se distribuye en tres partidas: nuevas plazas y mantenimiento de cursos anteriores.
- La medida busca paliar la escasez de médicos en el Sistema Nacional de Salud.
- El Ministerio de Sanidad subraya la importancia de la colaboración autonómica.
Detalles de la Financiación y Distribución
El paquete de 26,75 millones de euros se estructura en tres componentes principales. Estos buscan cubrir tanto el aumento de nuevas matriculaciones como la continuidad de plazas ampliadas en años previos. La distribución precisa de los fondos es crucial para la sostenibilidad del programa.
Datos Clave de la Subvención
- 13,8 millones de euros: Destinados a financiar el incremento de 922 plazas de primer curso.
- 9,63 millones de euros: Para el mantenimiento de 642 plazas de segundo curso, ya ampliadas previamente.
- 3,28 millones de euros: Asignados al mantenimiento de plazas de tercer curso, también ampliadas en ejercicios anteriores.
Estas subvenciones, que se iniciaron en 2023, tienen como objetivo "dar oxígeno a las universidades públicas". Así lo afirmó la ministra de Sanidad, Mónica García, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. La meta es que las universidades puedan seguir aumentando las plazas públicas sin que la calidad educativa se vea afectada.
"Queremos dar oxígeno a las universidades públicas para que puedan seguir ampliando las plazas públicas sin perder calidad."
No obstante, el Ejecutivo central ha enfatizado que el esfuerzo no debe recaer únicamente en el Gobierno de España. La ministra García recordó que la financiación de las universidades es una competencia de las comunidades autónomas. Se espera una colaboración activa por parte de estas para asegurar el éxito del programa.
Razones Detrás de la Ampliación de Plazas
El Ministerio de Sanidad justifica esta medida por la "insuficiencia de egresados de Medicina" en relación con las plazas disponibles en el MIR. Esta situación ha generado un déficit de profesionales en el Sistema Nacional de Salud, especialmente en la atención primaria, un área crítica.
Contexto del MIR
En la última convocatoria de Formación Sanitaria Especializada (FSE), se cubrieron todas las plazas para la residencia de medicina, incluyendo las de Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC). Este logro no se alcanzaba desde el año 2021. La MFyC es la especialidad con mayor número de vacantes, con 2.508 plazas ofertadas en la convocatoria de 2025.
Históricamente, muchos graduados en Medicina optaban por repetir el examen MIR antes que elegir la atención primaria, debido a la cantidad de plazas y las condiciones laborales. Sin embargo, las modificaciones implementadas en la convocatoria actual y los incentivos ofrecidos por las comunidades autónomas han mostrado resultados positivos, atrayendo a más profesionales a esta especialidad.
La medida busca también responder a las "necesidades del Sistema Nacional de Salud". El sistema sufre un déficit de facultativos, lo que afecta directamente la calidad y el acceso a los servicios, en particular en la atención primaria.
Situación Actual del Personal Sanitario
El último Informe Anual del Sistema Nacional de Salud proporciona datos sobre la situación del personal médico en el país. Estos datos refuerzan la necesidad de incrementar el número de profesionales y de abordar el envejecimiento de la plantilla.
Datos del Sistema Nacional de Salud
- En España, trabajan 172.157 profesionales de medicina en la sanidad pública.
- Esto representa una tasa de 3,6 médicos por cada 1.000 habitantes.
- De este total, 61.700 médicos se dedican a la medicina familiar y comunitaria.
- Más de la mitad de los profesionales de medicina familiar y comunitaria superan los 50 años de edad, lo que indica un próximo desafío de jubilaciones.
El envejecimiento de la plantilla de médicos de atención primaria es una preocupación. La ampliación de plazas en las facultades de Medicina es una estrategia a largo plazo para asegurar el relevo generacional y cubrir las necesidades futuras del sistema.
Críticas y Preocupaciones del Sector
A pesar de los objetivos del Gobierno, la ampliación de plazas en las facultades de Medicina no es una medida que goce de plena popularidad entre estudiantes y sindicatos médicos. Existen preocupaciones sobre el impacto en la calidad de la formación y las oportunidades laborales futuras.
Muchos consideran que un "incremento indiscriminado de plazas" podría afectar negativamente la calidad de los estudios. Argumentan que la masificación en aulas y hospitales durante las prácticas clínicas podría reducir la atención individualizada y la experiencia formativa de los estudiantes.
Además, los sindicatos y estudiantes señalan que el aumento de plazas universitarias debe ir acompañado de un mayor número de plazas en el MIR. Actualmente, las plazas MIR no son suficientes para absorber a todos los egresados de las facultades de Medicina. Esto genera un cuello de botella y frustración entre los recién graduados que buscan especializarse.
La clave, según estos colectivos, radica en una planificación integral que considere tanto la formación inicial como la especialización posterior. El equilibrio entre el número de graduados y las plazas de residencia es esencial para garantizar un futuro laboral estable a los nuevos médicos y para satisfacer las necesidades del sistema sanitario de manera sostenible.
Perspectivas Futuras y Colaboración
La medida del Gobierno busca ser una respuesta a un problema estructural y de largo plazo. La inversión de 26,75 millones de euros es un paso importante para abordar la escasez de profesionales médicos, especialmente en atención primaria.
La colaboración entre el Gobierno central y las comunidades autónomas será fundamental para el éxito de esta iniciativa. La financiación y la planificación conjunta son necesarias para asegurar que las plazas se mantengan y que los futuros médicos reciban una formación de calidad. El objetivo final es fortalecer el Sistema Nacional de Salud y garantizar una atención médica adecuada para todos los ciudadanos.
Se espera que los cambios introducidos, junto con los incentivos regionales, continúen atrayendo a más estudiantes hacia la medicina familiar y comunitaria. Esta especialidad es crucial para la base del sistema de salud y su correcto funcionamiento.




