Un nuevo centro de política médica, el Centro para la Rendición de Cuentas en Medicina, ha lanzado una innovadora clasificación de facultades de medicina en Estados Unidos. Este organismo, parte del grupo No Hacer Daño (DNH), busca eliminar la influencia política en la educación médica. Su primera clasificación, basada en criterios apolíticos y estadísticos, ha otorgado una puntuación perfecta a la Facultad de Medicina Morsani de la Universidad del Sur de Florida.
Puntos Clave
- El Centro para la Rendición de Cuentas en Medicina presenta su primera clasificación de facultades de medicina.
 - La Universidad del Sur de Florida (Morsani) obtiene la única puntuación de 100 puntos.
 - La evaluación se basa en tres pilares: excelencia académica, transparencia y rechazo a las iniciativas de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI).
 - El objetivo es contrarrestar la politización de la medicina y priorizar el mérito.
 
Clasificación de Facultades de Medicina: Un Nuevo Enfoque
El grupo No Hacer Daño (DNH) ha puesto en marcha el Centro para la Rendición de Cuentas en Medicina. Este centro tiene como misión principal restaurar la integridad en la educación médica. Su fundador, el Dr. Stanley Goldfarb, ha declarado que este lanzamiento representa un "gran paso adelante" en sus esfuerzos por despolitizar la medicina estadounidense.
Las clasificaciones tradicionales de hospitales y centros médicos suelen considerar diversos factores. Sin embargo, el nuevo índice se distingue por su enfoque en criterios apolíticos y estadísticos. La Facultad de Medicina Morsani de la Universidad del Sur de Florida ha sido la única institución en alcanzar una puntuación perfecta de 100 en esta primera evaluación.
Dato Relevante
Las cinco mejores facultades de medicina, según la clasificación inaugural, son: Facultad de Medicina Morsani de la USF (100 puntos), Facultad de Medicina Grossman de la NYU, Facultad de Medicina Perelman de la UPenn, Facultad de Medicina de la Universidad de Michigan y Facultad de Medicina de la Universidad Central de Florida.
El Debate sobre la Influencia de DEI en la Medicina
El Dr. Ian Kingsbury, director del nuevo centro, ha expresado que las clasificaciones del "Índice de Excelencia de las Facultades de Medicina" son "urgentemente necesarias". Su propósito es "combatir la marea de wokeness en la asistencia sanitaria". Este término se refiere a la influencia de ideologías progresistas en las instituciones.
Kingsbury subraya la importancia de reconocer a las facultades que se centran en la excelencia académica. También insta a denunciar a aquellas que promueven el activismo político. El Centro para la Rendición de Cuentas en Medicina busca asegurar que los pacientes sean la máxima prioridad, no la política, en las instituciones que forman a los futuros profesionales médicos.
"Para eliminar la influencia divisoria del DEI en la medicina, debemos reconocer a las facultades de medicina que se centran en la excelencia y denunciar a las que promueven el activismo político", afirmó el Dr. Ian Kingsbury.
El Dr. Goldfarb ha señalado que el centro investigará las facultades de medicina con "prácticas de admisión basadas en la raza". También examinará los mandatos de DEI impuestos por los acreditadores universitarios. Según Goldfarb, las acciones previas de DNH contra programas discriminatorios han tenido un "éxito sin precedentes" en erradicar la política divisoria de la identidad de la atención médica.
Criterios de Evaluación del Índice de Excelencia
El índice evalúa todas las facultades de medicina de EE. UU. que otorgan títulos de Doctor en Medicina, excluyendo Puerto Rico. Se basa en tres pilares fundamentales:
- Excelencia Académica: Este pilar considera el promedio de calificaciones de los estudiantes universitarios. Las instituciones en el quintil superior de estas estadísticas reciben 30 puntos, el máximo en esta categoría.
 - Transparencia: Se evalúa la claridad en la calificación de los estudiantes. Las escuelas que usan rúbricas de aprobado/reprobado reciben cero puntos, mientras que aquellas que incorporan niveles como "matrícula de honor" obtienen 10 puntos.
 - Rechazo a la DEI: Una institución recibe 25 de 100 puntos si no considera la DEI. Si, por el contrario, incorpora la DEI en su cálculo académico, obtiene cero puntos y queda en desventaja en la clasificación general.
 
Contexto Histórico
Históricamente, las facultades de medicina han diferenciado el rendimiento de sus estudiantes. Sin embargo, el centro argumenta que el auge de las iniciativas DEI ha alterado esta tradición. Algunas escuelas, según el informe, intentan ocultar las diferencias en el rendimiento para facilitar el avance de estudiantes que quizás no cumplan con estándares académicos rigurosos.
Impacto de las Políticas DEI en la Educación Médica
No Hacer Daño sostiene que las iniciativas de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) pueden rebajar los estándares académicos. Según la organización, estas políticas priorizan criterios no médicos e introducen la política en la medicina. Este enfoque difiere de otras organizaciones que apoyan o no demeritan a las escuelas que implementan consideraciones de DEI.
El informe del DNH argumenta que los defensores de la DEI afirman erróneamente que estas iniciativas mejoran la competencia cultural y abordan las disparidades sanitarias. Aunque reconocen que la diversidad de pensamiento y experiencia puede enriquecer la medicina, el centro afirma que las iniciativas forzadas de DEI priorizan métricas superficiales sobre el mérito. Esto, según el DNH, fomenta el resentimiento y la división.
Además, el centro considera que las afirmaciones de que estas consideraciones subjetivas alivian ciertas disparidades sanitarias son "totalmente infundadas". El objetivo del nuevo centro es garantizar que las instituciones médicas rindan cuentas y prioricen el mérito y la experiencia por encima de cualquier agenda ideológica.
El índice también otorga puntos a las instituciones que tienen una sección activa de la Sociedad de Honor Alpha Omega Alpha, la versión médica de las fraternidades académicas. Por otro lado, algunas instituciones en California, Nuevo México, Oregón y Michigan se ubicaron cerca de los últimos puestos en esta clasificación inaugural.
Mirando hacia el Futuro de la Educación Médica
Este nuevo centro y su clasificación buscan generar un debate en la comunidad médica. La intención es reorientar las prioridades hacia la excelencia académica y el mérito. Con este índice, el Centro para la Rendición de Cuentas en Medicina espera influir en las políticas de admisión y acreditación de las facultades, promoviendo una formación médica basada en la ciencia y la experiencia.
La evaluación continua de las facultades de medicina bajo estos nuevos criterios podría llevar a cambios significativos en el panorama de la educación médica en Estados Unidos. La meta final es asegurar que la atención al paciente siga siendo el foco principal, libre de influencias políticas o ideológicas que puedan comprometer la calidad de la formación profesional.
La transparencia en las calificaciones y la eliminación de políticas de admisión basadas en la raza son aspectos clave de esta iniciativa. El DNH y su nuevo centro se comprometen a seguir monitoreando y evaluando las instituciones para garantizar la máxima calidad en la formación de los futuros médicos del país.




