Málaga ha sido la sede de las XIV Jornadas de Trabajo del Grupo Avilés de Medicina del Deporte, un evento clave para el avance científico en el ámbito deportivo. Celebradas los días 6 y 7 de octubre, estas jornadas reunieron a 21 responsables de centros de medicina deportiva de todas las comunidades autónomas españolas. El objetivo principal fue coordinar esfuerzos y establecer criterios unificados para la atención médica de deportistas de alto nivel en todo el país.
La colaboración entre el Consejo Superior de Deportes (CSD) y el Centro Andaluz de Medicina del Deporte (CAMD) de la Junta de Andalucía hizo posible este encuentro. Representantes de ambas instituciones, como Ignacio Melendro del CSD y Mariola Rus del CAMD, destacaron el compromiso de las administraciones públicas con la excelencia en la salud de los atletas.
Puntos Clave
- Málaga fue sede de las XIV Jornadas de Medicina del Deporte.
- Participaron 21 responsables de centros autonómicos.
- Se buscaron consensos para mejorar la atención a deportistas.
- El Centro Andaluz de Medicina del Deporte (CAMD) coorganizó el evento.
- Las conclusiones servirán como guía oficial para el sector.
Coordinación Nacional en Medicina Deportiva
El Grupo Avilés de Medicina del Deporte se ha consolidado como un foro esencial para la coordinación a nivel nacional. Su función es unificar criterios y compartir buenas prácticas. Esto asegura que los deportistas de alto rendimiento reciban la mejor atención médico-deportiva posible en España.
Este año, la calidad científica de las ponencias fue un aspecto central. El programa intensivo abordó temas cruciales para la salud de los atletas. Las discusiones se organizaron en cuatro mesas de trabajo principales.
Datos Relevantes
- 21 responsables de centros de medicina deportiva autonómicos participaron.
- El evento tuvo lugar en las sedes de la Empresa Pública para la Gestión del Turismo y el Deporte de Andalucía y el Instituto Andaluz del Deporte.
- El Grupo Avilés es una iniciativa del Consejo Superior de Deportes (CSD).
Temas Abordados y Expertos Participantes
Las mesas de trabajo se enfocaron en áreas críticas para la medicina deportiva moderna. Los temas incluyeron el reconocimiento médico deportivo, la relación entre alto rendimiento y salud, la dermatología aplicada al deporte y la actualidad de la medicina deportiva en España.
El encuentro contó con la presencia de figuras destacadas en el campo. Entre ellos estuvieron Carmen Arnaudas, médica especialista del Consejo Superior de Deportes, y José Antonio Ponce, coordinador del Centro Andaluz de Medicina del Deporte. También participaron Nicolás Terrados, director de la Unidad de Medicina del Deporte de Asturias, y Daniel Brotons, responsable de la Unidad de Deporte y Salud de Cataluña.
«Esta cooperación simboliza el compromiso compartido de las administraciones públicas con la excelencia en la atención al deportista», afirmó Mariola Rus, directora general de Sistemas y Valores del Deporte, sobre la importancia de la colaboración institucional.
Conclusiones y Hoja de Ruta Futura
Las jornadas finalizaron con la elaboración de propuestas y conclusiones detalladas. Estas conclusiones no solo destacan por su rigor científico, sino que también establecerán una hoja de ruta oficial. Esta guía orientará el funcionamiento y la acción coordinada de los centros de medicina del deporte en los próximos meses. El objetivo es optimizar la atención sanitaria para los deportistas de alto nivel en todo el país.
La implementación de estas directrices permitirá una estandarización de los protocolos y una mejora continua en los servicios. Esto beneficiará directamente a miles de deportistas que representan a España en diversas disciplinas.
Antecedentes del Grupo Avilés
El Grupo de Trabajo Avilés de Medicina del Deporte fue creado con la misión de ser el principal foro de consenso y coordinación en España. Su labor es fundamental para asegurar que todos los centros de medicina deportiva del país operen bajo los mismos estándares de calidad y rigor científico. Esto es crucial en un campo donde la salud de los atletas es prioritaria.
El Papel Crucial del Centro Andaluz de Medicina del Deporte (CAMD)
El Centro Andaluz de Medicina del Deporte (CAMD) ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de la medicina deportiva en Andalucía y en España. Fundado con una triple misión, ha mantenido sus objetivos a lo largo de 25 años de existencia. Sus pilares son la atención al deportista de alta competición, la promoción de la actividad física como herramienta de salud y el desarrollo de programas de investigación.
El CAMD ha crecido significativamente, expandiéndose por toda Andalucía. Actualmente cuenta con ocho sedes, una en cada provincia, prestando un servicio asistencial vital a la sociedad. Su presencia regional garantiza un acceso más amplio a servicios especializados para los deportistas andaluces.
Impacto Asistencial del CAMD
El impacto del CAMD en la atención a los deportistas es notable. Solo entre 2011 y 2023, el centro atendió a más de 57.450 deportistas, realizando más de 113.320 visitas médicas. En el año 2024, se atendió a 3.696 deportistas y se llevaron a cabo 14.397 consultas médicas. En lo que va de 2025, ya se han atendido a 2.331 deportistas y se han realizado 9.434 consultas médicas. Estos números demuestran la alta demanda y la importancia de sus servicios.
El trabajo del CAMD no se limita a la valoración de aptitud. Ofrece una atención integral que abarca áreas de conocimiento de vanguardia. Esto incluye la valoración clínica y cardiológica del deportista, la fisiología del esfuerzo y la composición corporal. También proporciona servicios de biomecánica y recuperación funcional (fisioterapia), así como psicología del deporte y nutrición.
- Valoración Clínica y Cardiológica: Exámenes exhaustivos para asegurar la salud cardiovascular.
- Fisiología del Esfuerzo: Análisis del rendimiento y la capacidad física.
- Servicios de Biomecánica: Prevención de lesiones y mejora de la técnica.
- Psicología del Deporte: Apoyo mental y estrategias para el rendimiento.
- Nutrición: Planes dietéticos personalizados para optimizar la energía y recuperación.
Funciones Clave del CAMD en el Ecosistema Deportivo
El valor del CAMD va más allá de la atención a los deportistas andaluces. Contribuye activamente a la medicina del deporte a nivel nacional como miembro clave del Grupo Avilés. Sus funciones son fundamentales para el ecosistema deportivo español.
Estas funciones incluyen la realización de reconocimientos médicos de aptitud y el control y seguimiento médico-deportivo de los deportistas de alta competición. Además, colabora con la administración sanitaria en la higiene de instalaciones deportivas. Es un actor activo en la implementación de medidas de prevención y control del dopaje, contribuyendo a la lucha contra el uso de sustancias prohibidas. Finalmente, promueve el ejercicio físico como hábito de vida para mejorar la salud de la población general.
La labor del CAMD es un ejemplo de cómo una institución regional puede tener un impacto significativo en la salud pública y el deporte a nivel nacional, combinando la atención especializada con la investigación y la promoción de hábitos saludables.


