Un equipo de investigadores de la Universidad de Jagiellonia en Cracovia, Polonia, está desarrollando una técnica de imagen médica que podría transformar el diagnóstico del cáncer. El método utiliza un átomo exótico llamado positronio para diferenciar entre tejidos sanos y cancerosos, con el objetivo de crear "biopsias virtuales" no invasivas.
El proyecto, liderado por el físico Paweł Moskal, no solo busca mejorar la precisión diagnóstica, sino también reducir drásticamente el costo de los escáneres PET/TC, haciéndolos accesibles en países donde actualmente no están disponibles.
Puntos Clave
- Investigadores polacos usan el positronio, un átomo exótico, para mejorar las tomografías PET/TC.
 - La técnica permite diferenciar células cancerosas de tejido sano, abriendo la puerta a las "biopsias virtuales".
 - El objetivo es reducir el costo de los equipos para democratizar el acceso a esta tecnología diagnóstica.
 - En Misiones, Argentina, la implementación de un equipo PET/TC ya beneficia a pacientes locales, evitando traslados.
 
El positronio como marcador biológico
La base de esta innovación radica en el positronio, un átomo inestable formado por un electrón y su antipartícula, el positrón. El equipo de Moskal descubrió que la vida útil de este átomo es diferente en los tejidos cancerosos en comparación con los sanos.
En pruebas iniciales, los científicos observaron que la vida del positronio es notablemente más corta en las células tumorales. Esta diferencia se debe a que los espacios intercelulares en los tumores son más pequeños y contienen menos oxígeno, lo que acelera la aniquilación del átomo.
Esta propiedad convierte al positronio en un marcador biológico de alta precisión. La información que proporciona podría permitir a los médicos no solo localizar tumores, sino también determinar su nivel de agresividad sin necesidad de procedimientos invasivos.
¿Qué es una tomografía PET/TC?
La Tomografía por Emisión de Positrones (PET) combinada con Tomografía Computarizada (TC) es una técnica de diagnóstico por imagen. La PET muestra la actividad metabólica de las células, mientras que la TC proporciona una imagen anatómica detallada. Juntas, ofrecen una visión completa que es fundamental en oncología, neurología y cardiología.
Hacia una tecnología más accesible
Uno de los objetivos principales del proyecto es democratizar el acceso a la tecnología PET/TC. Actualmente, más de 70 países carecen de estos equipos, y la mayoría de las naciones disponen de menos de una unidad por cada millón de habitantes debido a su alto costo.
Para abordar este problema, Paweł Moskal ha diseñado un prototipo de escáner que reemplaza los costosos cristales detectores tradicionales por detectores de plástico, mucho más económicos. Este cambio podría reducir el precio de las máquinas a una fracción del costo actual, permitiendo su implementación a nivel global.
"Básicamente vemos el nacimiento de un nuevo tipo de imágenes", resumió el físico francés Adrien Hourlier al referirse al potencial de esta investigación.
El equipo también está trabajando con un nuevo trazador radiactivo, el escandio-44, que promete multiplicar por 100 la sensibilidad de los estudios, lo que permitiría obtener imágenes más claras con dosis de radiación más bajas.
Validación y avances internacionales
La investigación polaca ha ganado impulso y credibilidad gracias a colaboraciones y resultados similares en otros países. Laboratorios en Suiza, Japón, Alemania y Estados Unidos han realizado pruebas que respaldan los hallazgos del equipo de Cracovia.
Un hito importante se alcanzó en 2021, cuando el grupo logró la primera imagen de positronio en células humanas. Un año después, en 2022, registraron un caso exitoso en un paciente con cáncer cerebral, demostrando la viabilidad clínica de la técnica.
Desafíos pendientes
El principal obstáculo es interpretar con precisión qué significan los cambios en la vida útil del positronio en diferentes tipos de tejido. Además, será necesario convencer a la industria médica para que invierta en la fabricación de nuevos equipos y en la capacitación de los profesionales para utilizar esta tecnología emergente.
A pesar de los desafíos, el entusiasmo en la comunidad científica es palpable. Investigadores europeos comparan este momento con los inicios de la fotografía digital: una innovación disruptiva que, aunque inicialmente enfrentó resistencia, terminó por imponerse.
Impacto local: El caso de Misiones, Argentina
Mientras la investigación sobre el positronio avanza, la tecnología PET/TC convencional ya está generando un impacto positivo a nivel local en regiones como la provincia de Misiones, en Argentina. Recientemente, autoridades locales, incluyendo al gobernador Hugo Passalacqua, visitaron el Parque de la Salud para supervisar el funcionamiento de su nuevo equipo PET/TC.
El gobernador destacó que la disponibilidad de este equipo en la provincia elimina "una atmósfera de estrés" para los pacientes, que antes debían viajar a otras ciudades para realizarse el estudio. Se estima que unos 100 pacientes por mes debían trasladarse a Buenos Aires, Córdoba o Corrientes.
Beneficios directos para la comunidad
El equipo instalado en Misiones se utiliza para diagnósticos en oncología, neurología (como Alzheimer y Parkinson) y cardiología. El procedimiento está disponible tanto para pacientes con obra social como para aquellos que no la tienen, garantizando un acceso más equitativo.
- Detección temprana: Permite identificar tumores en sus etapas iniciales.
 - Seguimiento de tratamientos: Evalúa la respuesta del paciente a la quimioterapia o radioterapia.
 - Diagnóstico neurológico: Ayuda a diagnosticar enfermedades neurodegenerativas.
 - Estudios cardíacos: Analiza la función del músculo cardíaco.
 
En el marco de esta mejora en la atención oncológica, el Instituto Misionero del Cáncer (IMC) anunció la primera Expo Feria Oncológica en Posadas. El evento, programado para el 11 de octubre, contará con la participación de 50 pacientes que exhibirán proyectos de vida y artesanías, creando un espacio de visibilización y resiliencia.




