Una investigación pionera del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha validado un nuevo marcador diagnóstico para el Alzheimer. Este estudio, publicado en The Journal of Alzheimer's Disease, demuestra la eficacia del trazador PET amiloide (eFBB PET) para identificar la enfermedad y evaluar la extensión del daño neurodegenerativo cerebral. La nueva metodología ofrece una alternativa más eficiente y optimizada para la evaluación de demencias neurodegenerativas.
El equipo de medicina nuclear del hospital, en colaboración con la Unidad de Demencias de Neurología, ha liderado este avance. El estudio involucró a más de cien pacientes y comparó la capacidad diagnóstica de las imágenes de perfusión eFBB PET con las tradicionales imágenes metabólicas FDG PET.
Puntos Clave
- El Hospital Virgen del Rocío valida un nuevo biomarcador para el Alzheimer.
 - El trazador PET amiloide (eFBB PET) permite evaluar la enfermedad y su grado de afectación.
 - El método es comparable al FDG PET, ofreciendo una evaluación simultánea de neurodegeneración y carga amiloide.
 - Esto optimiza los recursos clínicos y el tiempo de diagnóstico.
 
Avance en el Diagnóstico del Alzheimer
El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas en el mundo. Su diagnóstico temprano es crucial para una gestión efectiva y para la investigación de tratamientos. La nueva investigación del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla representa un paso significativo en este campo. El estudio se centró en la utilidad del trazador PET amiloide, conocido como eFBB PET, para detectar la presencia de amiloide en el cerebro y evaluar el grado de cambios neurodegenerativos.
La investigación fue dirigida por el Dr. José Antonio Lojo Ramírez, bajo la supervisión del Dr. David García Solís y del Dr. José Manuel Jiménez Hoyuela, jefe de servicio de Medicina Interna del hospital. Contó también con la participación de las doctoras Paula Fernández Rodríguez y Miriam Guerra Gómez, además de facultativos de la Unidad de Demencias del servicio de Neurología, coordinada por el Dr. Emilio Franco Macías.
Dato Relevante
El Alzheimer es la forma más común de demencia, representando entre el 60% y el 80% de los casos. Se estima que más de 55 millones de personas viven con demencia en el mundo, y esta cifra podría aumentar a 78 millones para 2030, según la Organización Mundial de la Salud.
Metodología del Estudio y Resultados Clave
El estudio incluyó a un total de 103 pacientes. Estos individuos presentaban deterioro cognitivo leve o demencia leve y existía una sospecha clínica de Alzheimer. El objetivo principal fue comparar la eficacia de las imágenes de perfusión FBB PET en fase temprana (eFBB) con las imágenes metabólicas FDG PET, tanto a nivel de grupo como individual.
Entre los años 2019 y 2023, los pacientes se sometieron a dos tipos de exploraciones: FDG PET y doble fase 18F-Florbetaben PET. Esta última incluyó una exploración eFBB de cinco minutos. La FDG PET es una técnica estándar que mide la actividad metabólica cerebral, mientras que la PET amiloide detecta los depósitos de proteína beta-amiloide, una característica distintiva del Alzheimer.
"Este nuevo método permite la evaluación simultánea de la neurodegeneración y la carga amiloide, ofreciendo un enfoque optimizado y eficiente en recursos para la práctica clínica", afirmó el Dr. José Antonio Lojo Ramírez, líder del estudio.
Análisis de Imágenes y Correlación Diagnóstica
Los análisis de las imágenes se realizaron utilizando técnicas cualitativas, semicuantitativas y de vóxeles. Esto permitió una comparación detallada entre las exploraciones PET eFBB y FDG. Los resultados mostraron una fuerte correlación entre los valores de eFBB y FDG PET SUVR (Standardized Uptake Value Ratio) en todas las regiones del cerebro evaluadas.
Además, las evaluaciones visuales de las exploraciones eFBB y FDG PET, llevadas a cabo por dos evaluadores independientes, alcanzaron altas tasas de concordancia intraobservador. En ambos casos, la concordancia fue cercana al 88%. Esto indica una fiabilidad considerable del nuevo método.
Contexto de la Investigación
El diagnóstico de Alzheimer tradicionalmente se apoya en la evaluación clínica, pruebas neuropsicológicas y, en ocasiones, en técnicas de imagen como la resonancia magnética o la FDG PET. La incorporación de biomarcadores amiloides, como los detectados por PET, ha mejorado la precisión diagnóstica al permitir la detección de la patología subyacente.
Implicaciones para la Práctica Clínica
El principal hallazgo del estudio es que el marcador diagnóstico PET eFBB puede servir como un biomarcador sustituto de la tomografía por emisión de positrones con fluorodesoxiglucosa (FDG PET) en la evaluación de demencias neurodegenerativas. Esto tiene implicaciones significativas para la práctica clínica.
La capacidad de evaluar simultáneamente la neurodegeneración (mediante la perfusión temprana de eFBB) y la carga amiloide (mediante la fase tardía de eFBB) en una sola exploración representa una optimización de recursos. Tradicionalmente, estas evaluaciones requerían dos exploraciones PET separadas, lo que implicaba más tiempo para el paciente y un mayor uso de equipos y personal.
- Mayor eficiencia: Una única exploración en lugar de dos reduce el tiempo de espera y la exposición a radiación para el paciente.
 - Optimización de recursos: Libera equipos y personal, permitiendo atender a más pacientes.
 - Diagnóstico más rápido: Agiliza el proceso diagnóstico, lo que es crucial para iniciar intervenciones tempranas.
 
Según los investigadores, este enfoque integrado no solo mejora la eficiencia, sino que también podría hacer que el diagnóstico de Alzheimer sea más accesible en centros donde los recursos son limitados. La capacidad de obtener información sobre dos aspectos clave de la patología del Alzheimer con una sola prueba es un avance considerable.
Futuro de la Investigación
Este estudio abre puertas para futuras investigaciones sobre el uso de biomarcadores duales en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades neurodegenerativas. La validación del eFBB PET como biomarcador sustituto puede influir en las guías clínicas y en la forma en que se aborda la evaluación de pacientes con sospecha de Alzheimer. La comunidad científica seguirá de cerca cómo esta metodología se integra en la práctica clínica diaria y si puede extenderse a otras patologías cerebrales.
La colaboración entre diferentes servicios hospitalarios, como Medicina Nuclear y Neurología, subraya la importancia de un enfoque multidisciplinar en la investigación médica. Este tipo de proyectos son fundamentales para traducir los avances científicos en mejoras tangibles para los pacientes.



