La Dra. Cristina Llorente Izquierdo, una destacada bioquímica y bióloga molecular de Soria, lidera un programa de investigación traslacional en la Universidad de California en San Diego. Su trabajo se enfoca en las enfermedades hepáticas, buscando comprender sus mecanismos moleculares y desarrollar nuevas terapias. Recientemente, su equipo publicó un hallazgo significativo en la revista Nature que podría cambiar el tratamiento del daño hepático asociado al alcohol.
La investigación de Llorente se centra en la compleja interacción entre el intestino, el hígado y el sistema inmunitario. Sus estudios buscan identificar predictores de mortalidad y desarrollar estrategias que protejan la barrera intestinal, fortalezcan la microbiota y mejoren la vigilancia inmunitaria en pacientes con enfermedades hepáticas.
Puntos Clave
- La Dra. Cristina Llorente investiga las enfermedades hepáticas en la Universidad de California en San Diego.
 - Su laboratorio estudia los mecanismos moleculares que causan el daño hepático y el trastorno por consumo de alcohol.
 - Un reciente descubrimiento publicado en Nature identifica el receptor muscarínico M4 como una diana terapéutica.
 - Fármacos existentes para la esquizofrenia que modulan el M4 podrían ser reutilizados para tratar enfermedades hepáticas.
 - La investigación también ha patentado terapias basadas en bacteriófagos y el uso de la citolisina como biomarcador de mortalidad.
 
Trayectoria Investigadora y Pasión por el Hígado
Cristina Llorente Izquierdo, nacida en Soria en 1985, ha dedicado su carrera a la investigación científica. Desde sus prácticas universitarias, el laboratorio se convirtió en su entorno natural. Su interés inicial se orientó hacia la Salud Pública, pero no desde la práctica clínica directa.
“La práctica clínica no era una opción por mi respeto a la sangre y a los procedimientos médicos”, comenta Llorente.Esta decisión la llevó a explorar el mundo de la investigación, donde ha logrado avances importantes.
Durante su formación posdoctoral en España, Llorente realizó estudios sobre el carcinoma hepatocelular. Una beca del CSIC para investigar esta enfermedad marcó un punto de inflexión. Fue entonces cuando decidió especializarse en las enfermedades hepáticas. La importancia de este órgano para la salud humana la cautivó desde el principio.
«Me fascinó desde el principio y con el tiempo se convirtió en mi verdadera pasión», explica. Esta fascinación la llevó a la gastroenterología traslacional, un campo que explora las conexiones entre el intestino, el hígado y el sistema inmunitario, elementos clave en su investigación actual.
El Hígado: Un Órgano Vital
El hígado es el órgano interno más grande del cuerpo humano y desempeña más de 500 funciones vitales. Entre ellas, destacan la desintoxicación de sustancias nocivas, la producción de proteínas esenciales, el almacenamiento de vitaminas y minerales, y la regulación del metabolismo de grasas, carbohidratos y proteínas. Las enfermedades hepáticas pueden tener un impacto devastador en la salud general debido a la multiplicidad de sus funciones.
Descubrimientos Clave en San Diego
La Dra. Llorente ha desarrollado una parte importante de su carrera en Estados Unidos. Durante su primera estancia en San Diego, llevó a cabo investigaciones innovadoras sobre la diabetes y la obesidad en el laboratorio del Dr. Olefsky. Posteriormente, realizó descubrimientos fundamentales sobre enfermedades hepáticas en el laboratorio del Dr. Schnabl.
Actualmente, su laboratorio en el Departamento de Medicina en San Diego se enfoca en los mecanismos moleculares que impulsan la progresión de las enfermedades hepáticas y el trastorno por el consumo de alcohol. Llorente enfatiza que el hígado es un órgano crucial para la salud. Cuando este falla, las opciones de tratamiento son limitadas.
Por ello, la investigadora defiende la necesidad de enfocar la investigación en la detección temprana de la enfermedad y la comprensión de sus mecanismos moleculares. El objetivo es desarrollar terapias innovadoras que sirvan como alternativa al trasplante hepático, que es la única opción para muchos pacientes en etapas avanzadas.
Estadísticas de Enfermedades Hepáticas
- Las enfermedades hepáticas afectan a más de 2 millones de personas en Europa, según la Asociación Europea para el Estudio del Hígado (EASL).
 - La enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHNA) es la causa más común de enfermedad hepática crónica, afectando a aproximadamente el 25% de la población mundial.
 - El consumo excesivo de alcohol es responsable de aproximadamente el 50% de las muertes relacionadas con enfermedades hepáticas.
 
El Eje Intestino-Hígado-Inmunidad
La investigación de Llorente se centra en la línea que conecta el daño hepático con las alteraciones de la homeostasis intestinal. Se sabe que tanto el daño hepático causado por el alcohol como las enfermedades metabólicas están estrechamente vinculados a cambios en la barrera de la mucosa intestinal. Estos cambios afectan a la microbiota, el epitelio intestinal y el sistema inmunitario.
«Nuestro trabajo contribuye a una comprensión creciente del intestino como un órgano activamente inmunorregulador para prevenir o tratar la enfermedad hepática asociada al alcohol», explica la Dra. Cristina Llorente. Sus hallazgos han proporcionado un marco para desarrollar estrategias que protejan la barrera intestinal, refuercen la microbiota y mejoren la vigilancia inmunitaria en pacientes con enfermedad hepática.
Supresión del Ácido Gástrico y Mortalidad
Uno de sus trabajos más destacados demostró que la supresión del ácido gástrico contribuye a la enfermedad hepática asociada al consumo de alcohol. Esto ocurre al favorecer el sobrecrecimiento intestinal de bacterias del género Enterococcus y su posterior translocación al hígado. En estudios posteriores, el equipo identificó la citolisina.
La citolisina es una toxina formadora de poros producida por Enterococcus faecalis. Este hallazgo fue crucial, ya que la citolisina se identificó como un nuevo predictor de mortalidad en pacientes con hepatitis alcohólica. Este conocimiento abre la puerta a nuevas herramientas diagnósticas y pronósticas.
Innovación Terapéutica: El Receptor Muscarínico M4
El descubrimiento más reciente del equipo de la Dra. Llorente se publicó este año en la prestigiosa revista Nature. Este hallazgo revela un papel prometedor del receptor muscarínico M4 en la enfermedad hepática alcohólica. Sugiere que la restauración de esta vía molecular, mediante fármacos ya existentes, podría reducir el daño hepático y abrir nuevas opciones de tratamiento.
Los fármacos que modulan el receptor muscarínico M4 se encuentran actualmente en ensayos clínicos para el tratamiento de la esquizofrenia. Esto significa que podrían ser reutilizados con relativa facilidad para tratar la enfermedad hepática asociada al alcohol y el trastorno por su consumo. La investigadora ha manifestado que su equipo ha presentado una patente para el tratamiento de estos pacientes.
Reutilización de Fármacos
La reutilización de fármacos, o drug repurposing, es una estrategia que implica encontrar nuevas aplicaciones para medicamentos ya aprobados. Este enfoque acelera el desarrollo de tratamientos porque los fármacos ya han pasado por rigurosas pruebas de seguridad y eficacia para otras indicaciones. Esto reduce significativamente el tiempo y los costos asociados con el desarrollo de nuevos medicamentos.
Impacto y Futuro de la Investigación
El laboratorio de la Dra. Llorente tiene como objetivo principal encontrar curas para las enfermedades hepáticas y el trastorno por consumo de alcohol. Todos los proyectos en los que trabaja están enfocados en esta área. Sus investigaciones se han traducido en 46 publicaciones científicas, algunas en revistas de renombre internacional como Nature y Journal of Hepatology.
Los resultados de sus investigaciones también se han plasmado en patentes. Además de la reciente solicitud para el receptor muscarínico M4 en la inmunidad intestinal para el tratamiento de enfermedades hepáticas, han patentado terapias basadas en bacteriófagos para reducir el daño hepático inducido por el alcohol. También han patentado el uso de la citolisina como marcador de mortalidad en pacientes con hepatitis alcohólica, lo que demuestra la aplicabilidad clínica de sus hallazgos.
Cristina Llorente subraya la importancia de la medicina personalizada. Considera fundamental identificar qué pacientes se beneficiarán más de determinados tratamientos. También defiende las estrategias preventivas, que deben incluir tanto el estilo de vida como la modulación de la microbiota intestinal.
Ella aboga por la cooperación que integre la investigación básica, traslacional y clínica. El objetivo es ofrecer un apoyo robusto al tratamiento médico y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Este enfoque colaborativo es esencial para traducir los descubrimientos científicos en beneficios tangibles para la salud humana.
Perspectiva sobre la Investigación en España
Después de una extensa trayectoria como investigadora en Estados Unidos, la Dra. Llorente observa un avance «notable» en su campo en España durante los últimos años. Destaca la existencia de grupos de investigación con prestigio internacional, lo que indica un gran talento y potencial científico en el país.
Sin embargo, a su juicio, es indispensable mantener un esfuerzo sostenido en inversión y trazar estrategias a largo plazo. Solo así España podrá alcanzar niveles de países más consolidados en investigación. Este compromiso continuo es clave para que el talento español pueda desarrollarse plenamente y contribuir a la ciencia global.




