Un estudio reciente de la Universidad de Toronto, Canadá, ofrece una perspectiva optimista sobre el envejecimiento: la recuperación del bienestar es posible para los adultos mayores, incluso para aquellos que enfrentan desafíos significativos. La investigación señala que casi el 25% de las personas mayores de 60 años que reportaron un bienestar deficiente inicialmente, lograron un estado óptimo en un período de tres años.
Este hallazgo subraya la importancia de implementar políticas y programas que enfaticen el bienestar integral. Además, reconoce que la mejora en la calidad de vida no solo es alcanzable, sino que ocurre con frecuencia entre los adultos mayores.
Puntos Clave
- Casi uno de cada cuatro adultos mayores recuperó un bienestar óptimo en tres años.
- Factores psicosociales y de estilo de vida son cruciales para la recuperación.
- El bienestar psicológico inicial aumenta cinco veces la probabilidad de recuperación.
- La investigación desafía la visión del envejecimiento como inevitable deterioro.
- Se necesitan políticas que prioricen el bienestar integral de las personas mayores.
Recuperación del Bienestar en la Tercera Edad
El estudio, publicado en la revista PLOS One, analizó datos de 8.332 participantes de 60 años o más. Estos individuos formaron parte de una investigación nacional de seguimiento. El objetivo principal fue determinar la proporción de adultos mayores que, tras reportar un bienestar subóptimo, lograron alcanzar un estado de bienestar óptimo en un lapso de tres años.
Mabel Ho, primera autora del estudio y doctoranda de la Facultad de Trabajo Social Factor-Inwentash (FIFSW) de la Universidad de Toronto, destacó la relevancia de los resultados. "Esto no es solo una historia de resiliencia", afirmó Ho. "Es una hoja de ruta para ayudar a más adultos mayores a recuperarse y prosperar. Nuestros hallazgos resaltan el importante papel de los factores psicosociales y del estilo de vida modificables en el desarrollo de trayectorias de envejecimiento saludable."
Dato Relevante
El 24,7% de los adultos mayores con bienestar deficiente al inicio del estudio, recuperaron un bienestar óptimo en un plazo de tres años. Esto representa a casi uno de cada cuatro participantes.
Definición de Bienestar Óptimo
Los investigadores establecieron una definición clara para el bienestar óptimo. Incluye la ausencia de condiciones graves que afecten el funcionamiento diario. Estas condiciones pueden ser físicas, cognitivas, mentales o emocionales.
Además, el bienestar óptimo se caracteriza por altos niveles de salud física. También abarca el bienestar mental, la felicidad y la satisfacción general con la vida, todos ellos autoinformados por los participantes.
Contexto del Estudio
La investigación se enfocó exclusivamente en personas que reportaron un bienestar subóptimo al inicio. Este grupo fue monitoreado para evaluar su progreso. Se comparó su estado de salud inicial con su condición tres años después. El propósito fue determinar si habían alcanzado el estado de bienestar óptimo definido por el estudio.
Factores Clave para la Recuperación
El estudio identificó varios factores significativamente asociados con la probabilidad de recuperación. Sorprendentemente, el bienestar psicológico y emocional inicial jugó un papel crucial.
Los adultos mayores que reportaron un bienestar psicológico y emocional sólido al comienzo del estudio tuvieron cinco veces más probabilidades de alcanzar un bienestar óptimo. Esto se comparó con aquellos que presentaban dificultades en esta área al inicio.
"Es increíblemente alentador ver que, con el apoyo y el estilo de vida adecuados, muchos adultos mayores pueden recuperar la salud, la felicidad y la independencia plenas, incluso después de enfrentar graves problemas de salud", señaló Mabel Ho.
Hábitos y Actividades que Fomentan la Mejora
Además del estado psicológico, la investigación destacó otros elementos modificables que contribuyen a la recuperación. Mantener un peso corporal saludable fue un factor importante. La actividad física regular también se asoció con mayores probabilidades de bienestar óptimo.
Otros hábitos beneficiosos incluyeron evitar el insomnio y abstenerse de fumar. La participación activa en actividades sociales también se mostró como un predictor positivo. Estos factores sugieren que el estilo de vida tiene un impacto directo en la capacidad de los adultos mayores para mejorar su calidad de vida.
- Bienestar psicológico: Cinco veces más probabilidades de recuperación si es bueno al inicio.
- Peso saludable: Mantener un índice de masa corporal adecuado.
- Actividad física: Realizar ejercicio de forma regular.
- Sueño adecuado: Evitar el insomnio crónico.
- No fumar: Abstenerse del consumo de tabaco.
- Participación social: Involucrarse en actividades comunitarias y relaciones.
Implicaciones para Políticas y Programas de Envejecimiento
Los resultados de este estudio tienen profundas implicaciones para la formulación de políticas y el diseño de programas de envejecimiento. Los investigadores enfatizan la necesidad de un enfoque que priorice el bienestar integral de la persona. Esto implica reconocer que la recuperación no es una excepción, sino una posibilidad real y común.
"Con demasiada frecuencia, la investigación sobre el envejecimiento y la práctica geriátrica se centran en el deterioro y la discapacidad", reflexionó Esme Fuller-Thomson, autora principal del estudio y directora del Instituto para el Curso de Vida y el Envejecimiento. "Nuestros hallazgos rompen esa narrativa. Las personas mayores pueden recuperarse, y de hecho lo hacen, y necesitamos construir sistemas que apoyen la recuperación."
Cambio de Paradigma en la Percepción del Envejecimiento
El estudio busca transformar la visión social del envejecimiento. Históricamente, se ha asociado la vejez con una etapa de inevitable declive. Sin embargo, esta investigación demuestra que, con los recursos y el apoyo adecuados, los adultos mayores pueden no solo superar problemas de salud, sino también prosperar.
Mabel Ho concluye: "Queremos que este estudio transforme la percepción que la sociedad tiene del envejecimiento. Con el entorno, los recursos y el apoyo adecuados, los adultos mayores no solo sobreviven tras afrontar problemas de salud o bienestar, sino que prosperan." Este mensaje es fundamental para fomentar una sociedad más inclusiva y que valore el potencial de sus ciudadanos mayores.
Estadísticas Relevantes
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que para 2050, la población mundial de 60 años o más se duplicará, alcanzando los 2.100 millones de personas. Esto hace que la promoción del bienestar en la vejez sea una prioridad global.



