Adoptar hábitos saludables es crucial para vivir más años con buena calidad de vida, según Juan Méndez, jefe de Servicio de Promoción de la Salud de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias. El enfoque no solo es prolongar la existencia, sino también aumentar el número de años vividos sin las limitaciones que imponen las enfermedades crónicas, especialmente entre los 60 y 80 años.
La promoción de la salud se presenta como una herramienta fundamental. Implica una participación activa de los ciudadanos en sus decisiones diarias sobre alimentación, ejercicio, descanso, higiene oral y evitar el tabaquismo. Los profesionales sanitarios actúan como guías, ofreciendo consejos, formación e información, pero el cambio real proviene de la interiorización personal de estos hábitos.
Puntos Clave
- Los buenos hábitos aumentan los años de vida saludable.
- La promoción de la salud requiere participación ciudadana.
- Programas escolares como ITES reducen el tabaquismo en un 50%.
- El vapeo es perjudicial y contiene nicotina y otros químicos.
- La actividad física debe ser sistemática y combatir el sedentarismo diario.
La Promoción de la Salud como Estrategia Esencial
Juan Méndez enfatiza que la clave para mejorar la salud de la población reside en la promoción de hábitos de vida saludables. Este esfuerzo busca minimizar el impacto de las enfermedades crónicas, que a menudo causan discapacidad en la etapa entre los 60 y 80 años. La meta es que las personas no solo vivan más tiempo, sino que disfruten de esos años con plena autonomía y bienestar.
La estrategia se basa en la idea de que la salud es una responsabilidad compartida. Mientras los profesionales sanitarios
Dato Interesante
Entre los 60 y 80 años, muchas personas experimentan discapacidad debido a enfermedades crónicas. La promoción de la salud busca reducir este período de dependencia.
Programas Educativos: ITES y ALIPA
El Servicio de Promoción de la Salud del Gobierno de Canarias ha implementado programas escolares efectivos para fomentar hábitos saludables desde edades tempranas. Uno de ellos es el proyecto ITES, dirigido a alumnos de secundaria durante los cuatro años de esta etapa educativa. Este programa incluye formación para docentes y materiales didácticos específicos para abordar la prevención del tabaquismo.
Los resultados del programa ITES son notables. Según Méndez, los estudiantes que han participado en este programa fuman un 50% menos en comparación con aquellos que no lo han hecho. Este éxito demuestra la efectividad de la educación preventiva en el entorno escolar. En paralelo, ITES Plus se enfoca en la prevención del consumo de alcohol en secundaria, un problema que a menudo se asocia a eventos sociales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el alcohol cero, y la institución canaria promueve el mensaje de «cuanto menos, mejor».
Contexto
La educación temprana en salud es fundamental. Programas como ITES y ALIPA buscan inculcar hábitos positivos en niños y adolescentes, abordando temas como el tabaquismo, el alcohol y la nutrición.
El Peligro de los Vapeadores
Juan Méndez alerta sobre el incremento del uso de vapeadores entre los adolescentes. La industria tabacalera, dice, «se quiere meter a través de la grieta con los vapeadores», promoviendo la idea errónea de que son menos dañinos que el tabaco tradicional. Sin embargo, esta afirmación es falsa.
"Eso es falso," enfatiza Méndez, "dispensan nicotina y contienen otra serie de componentes que son perjudiciales."
Para contrarrestar esta desinformación, Salud Pública ha lanzado una campaña digital inspirada en el cuento de Caperucita Roja. El mensaje es claro: «Por mucho que te cuenten el cuento, no te lo creas». Esta campaña se repetirá a finales de año y se complementará con acciones educativas dirigidas a docentes y familias. La inversión en la educación de niños y niñas es crucial, ya que a esta edad todavía tienen una
Iniciativas para Espacios Saludables
Además de la prevención escolar, la Dirección General de Salud Pública impulsa la iniciativa «Playa Sin Humo». Este programa voluntario permite a los ayuntamientos establecer playas o zonas específicas donde no se permite fumar. El objetivo es visibilizar que los no fumadores representan la mayoría de la población y, al mismo tiempo, reducir la contaminación de las playas por colillas.
Esta iniciativa se enmarca en un cambio cultural más amplio. Méndez recuerda cómo, con el tiempo, se ha normalizado no fumar en espacios públicos como consultas médicas, exámenes, discotecas y bares. La prohibición de fumar en estos lugares ha transformado la percepción social del tabaco, haciendo que «ya es normal no fumar» en muchos entornos.
- Playa Sin Humo: Iniciativa voluntaria para ayuntamientos.
- Objetivo: Reducir el tabaquismo y la contaminación en arenales.
- Impacto: Promueve un cambio cultural hacia espacios libres de humo.
Promoviendo la Alimentación y la Actividad Física
En el ámbito de la educación primaria, se implementa el programa ALIPA, que se centra en la promoción de la alimentación saludable y la actividad física. Este programa enseña a los niños a elegir mejor sus alimentos y a evitar el sedentarismo desde una edad temprana, sentando las bases para un estilo de vida activo en el futuro.
La Estrategia Canaria de Promoción de la Actividad Física se integra en la Atención Primaria. Esto significa que los profesionales de la salud
Combatir el Sedentarismo Cotidiano
El sedentarismo no se combate únicamente con sesiones de ejercicio estructurado. Méndez subraya que no es suficiente caminar «50 minutos diarios» si el resto del día se pasa «sentado viendo la tele». La clave está en integrar el movimiento en las actividades cotidianas. Acciones como cocinar, limpiar la casa, pasear a la mascota, hacer la compra, lavar el coche o jugar con los nietos o hijos, todas ellas contribuyen significativamente a proteger la salud.
La actividad física debe ser una parte integral de la vida diaria, no solo una obligación esporádica. Pequeños cambios en la rutina pueden sumar una cantidad considerable de movimiento a lo largo del día, lo que tiene un impacto positivo en el bienestar general y en la prevención de enfermedades crónicas. Es una cuestión de cambiar la mentalidad y ver cada oportunidad para moverse como una inversión en salud.
Recomendación de Actividad Física
Se recomiendan al menos 150 minutos de ejercicio aeróbico moderado a la semana, además de ejercicios de fuerza y equilibrio, para mantener una buena salud.



