La Universidad del Atlántico ha consolidado la gratuidad en la matrícula para la totalidad de sus programas de pregrado, beneficiando a cerca de 20.000 estudiantes, incluido el de Medicina. Esta iniciativa, parte de una política del Gobierno Nacional implementada desde 2022, elimina la barrera económica para el acceso a la educación superior pública en la región Caribe.
Gracias a este programa, el costo de la matrícula ordinaria neta es cubierto en su totalidad con fondos públicos, lo que permite que los alumnos solo deban asumir el pago de los derechos complementarios. El número de beneficiarios ha mostrado un crecimiento significativo, pasando de 12.810 en 2022 a más de 19.800 en el primer período de 2025.
Puntos Clave
- La gratuidad cubre el 100% del valor de la matrícula en todos los programas de pregrado de la Universidad del Atlántico, incluyendo Medicina.
- El número de estudiantes beneficiados ha aumentado más de un 54% desde el inicio del programa en 2022.
- Los estudiantes únicamente deben cubrir los costos asociados a los Derechos Complementarios.
- Para acceder al beneficio, los aspirantes deben cumplir con requisitos socioeconómicos y no tener un título universitario previo.
Una política de equidad educativa
Desde su vinculación en 2022, la Universidad del Atlántico se ha convertido en una de las 67 instituciones de educación superior públicas que aplican la Política de Gratuidad en la Matrícula. Este programa fue diseñado por el Gobierno Nacional para asegurar que los recursos económicos no sean un impedimento para que los jóvenes accedan y permanezcan en la universidad.
El objetivo principal es cubrir el valor de la matrícula ordinaria neta de los estudiantes de pregrado. Los fondos son transferidos directamente desde el gobierno a la institución cada semestre, garantizando la sostenibilidad financiera de la medida y el acceso continuo para los alumnos que cumplen los requisitos.
“Esta política se ha convertido en un motor de equidad, asegurando que la condición económica no sea un obstáculo para ingresar y permanecer en la educación superior pública”, afirmó Maryluz Stevenson, rectora encargada de la Universidad del Atlántico.
El impacto de esta iniciativa se refleja directamente en las cifras. La cobertura ha experimentado un crecimiento sostenido, lo que demuestra la alta demanda y la necesidad de este tipo de apoyos en la región.
Crecimiento sostenido de beneficiarios
La evolución en el número de estudiantes cubiertos por la gratuidad en la Universidad del Atlántico es notable. En el primer semestre de 2022, cuando se implementó la política en la institución, 12.810 estudiantes accedieron al beneficio. Para el primer período de 2025, la cifra proyectada supera los 19.800 beneficiarios.
Este incremento de más del 54% se atribuye en parte a los ajustes realizados en el Reglamento Operativo de la política a nivel nacional. Dichos cambios buscaron flexibilizar los requisitos y reducir las barreras de acceso, permitiendo que un mayor número de jóvenes pudieran ser cobijados por el programa.
Impacto en Cifras
- 2022-1: 12.810 estudiantes beneficiados.
- 2025-1: Más de 19.800 estudiantes beneficiados.
- Crecimiento: Superior al 54% en menos de tres años.
Requisitos para acceder a la gratuidad
Para ser elegible para la Política de Gratuidad, los estudiantes deben cumplir una serie de condiciones establecidas por el Ministerio de Educación Nacional. El propósito es priorizar a las poblaciones con mayores necesidades y vulnerabilidades.
Los requisitos fundamentales son:
- Estar matriculado en un programa de pregrado (técnico, tecnológico o universitario) en una de las instituciones públicas adscritas.
- No poseer un título profesional universitario previo.
Además, el estudiante debe pertenecer a uno de los siguientes grupos priorizados:
- Pertenecer a los estratos socioeconómicos 1, 2 o 3.
- Estar clasificado en los grupos A, B o C del Sisbén IV.
- Ser parte de comunidades indígenas, afrocolombianas, raizales o palenqueras.
- Ser reconocido como población víctima del conflicto armado.
- Tener alguna discapacidad certificada.
- Pertenecer a comunidades campesinas.
- Ser una persona privada de la libertad.
Verificación de la Información
El Ministerio de Educación Nacional es el encargado de validar que los postulantes cumplan con los criterios. Para ello, cruza la información proporcionada por las universidades con bases de datos oficiales como el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), la Registraduría Nacional del Estado Civil, el Registro Único de Víctimas (RUV) y los censos del Ministerio del Interior, entre otros.
Proceso de aplicación en la Universidad del Atlántico
La Universidad del Atlántico ha simplificado el procedimiento para que sus estudiantes puedan acceder al beneficio. Según explicó Miriam Fontalvo Gómez, jefa del Departamento de Admisiones y Registro, el proceso es en gran medida automático para quienes se matriculan.
“Actualmente, todos los estudiantes matriculados en el período 2025-2 son postulantes al beneficio”, señaló Fontalvo Gómez. Aclaró que en el volante de pago inicial se refleja un descuento transitorio bajo el concepto de ‘Política de Gratuidad’ mientras se completa la validación oficial por parte del Ministerio.
Este mecanismo asegura que ningún estudiante elegible quede excluido por trámites complejos. La universidad también ofrece otros siete descuentos institucionales que pueden complementar la ayuda, garantizando que el único costo a cubrir por los alumnos sean los Derechos Complementarios, que incluyen servicios como carnetización, seguro estudiantil y otros conceptos administrativos menores.
Un pilar para la permanencia estudiantil
La gratuidad no solo facilita el ingreso a la universidad, sino que se ha convertido en una herramienta clave para combatir la deserción estudiantil. Al eliminar la carga económica de la matrícula, los estudiantes pueden concentrarse en su rendimiento académico y culminar sus estudios con éxito.
La administración de la Universidad del Atlántico ha reiterado que esta política es fundamental para construir un modelo de educación pública más inclusivo y de alta calidad. Los resultados obtenidos en los últimos semestres consolidan a la institución como un referente del impacto positivo de esta estrategia gubernamental en la región Caribe colombiana.




