La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha presentado una propuesta para renovar su plan de estudios. Esta iniciativa busca adaptar la formación de los futuros médicos a los desafíos actuales y futuros de la salud en el país. Se prevé que el nuevo programa entre en vigor en agosto de 2026.
El objetivo principal es transformar la educación médica, pasando de un enfoque centrado en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades a uno que priorice la prevención y la gestión de la salud. La Dra. Carolina Sepúlveda, directora de la Facultad de Medicina, ha compartido detalles sobre este cambio significativo.
Puntos Clave
- Nuevo perfil del médico general enfocado en prevención y gestión.
 - Inclusión de microcredenciales en 13 áreas especializadas.
 - Refuerzo en bioética, salud pública y salud digital.
 - Programa de salud mental (PROSAM) para estudiantes.
 - Entrada en vigor del plan de estudios prevista para agosto de 2026.
 
Revisión Curricular Integral para la Salud en México
La Facultad de Medicina de la UNAM, reconocida como la principal institución formadora de profesionales de la salud en México, está implementando una transformación curricular. Esta revisión abarca no solo la carrera de Medicina, sino también otras licenciaturas como Nutrición, Neurociencias, Fisioterapia, Ciencia Forense e Investigación Biomédica.
El propósito es preparar a los graduados para un entorno de salud complejo, conectando la educación con aspectos económicos. Esto incluye la optimización de recursos en salud pública y privada, y un mayor énfasis en estrategias de prevención.
Un Nuevo Perfil del Médico General
El plan de estudios actualiza el perfil de egreso del médico general. Busca que los profesionales estén mejor equipados para las demandas contemporáneas. El cambio más notable es el giro hacia la prevención de enfermedades. También se incorporan asignaturas opcionales en administración y gestión de salud.
Además, el programa incluirá temas cruciales que no forman parte fija del currículo actual. Estos son: igualdad de género, ética, salud digital, enfermedades relacionadas con migraciones y el manejo de enfermedades crónicas no transmisibles.
"Un comité analizó todo y creó un perfil para el médico general mexicano que cubre estas necesidades y más", explicó la Dra. Carolina Sepúlveda.
Dato Relevante
La Dra. Carolina Sepúlveda es la primera mujer en dirigir la Facultad de Medicina de la UNAM en casi 450 años de historia de la institución.
Microcredenciales y Especialización Temprana
Una característica innovadora del nuevo plan es la alineación de áreas menores. Estas proporcionarán a los estudiantes microcredenciales en aproximadamente 13 campos. Entre ellos se encuentran investigación, enseñanza, administración, economía de la salud y salud digital.
Esto permitirá a los graduados, ya sean médicos o nutriólogos, obtener una especialización adicional desde la licenciatura. El programa también duplicará las horas dedicadas a la bioética y fortalecerá el enfoque en la salud pública para promover estilos de vida saludables.
Formación Orientada al Mercado Laboral
El nuevo programa busca formar médicos que puedan orientarse hacia áreas de administración y economía si tienen interés. Esto responde a las necesidades del mercado laboral, que demanda profesionales con habilidades diversas y adaptabilidad.
Se espera que esta iniciativa mejore la capacidad de los egresados para desempeñarse en diferentes roles dentro del sistema de salud, tanto clínico como administrativo.
Contexto Actual de la Facultad
La Facultad de Medicina de la UNAM cuenta con aproximadamente 30,000 alumnos en total: 13,500 en pregrado, 16,500 en especialidades y el resto en posgrados. Cada año, egresan cerca de 1,500 médicos.
El 70% de ellos opta por una especialidad, mientras que el 30% restante se dedica a la medicina general. La distribución de médicos en el país es un desafío que compete a la Secretaría de Salud.
Investigación e Innovación en Salud Digital
La facultad promueve programas de investigación como el Apoyo y Fomento a la Investigación Estudiantil (AFINES). También ofrece el Plan de Estudios Combinados (PECEM), que permite a estudiantes de alto rendimiento cursar la licenciatura y el doctorado en nueve años.
En el ámbito de la investigación clínica, el nuevo plan refuerza esta área. La Dra. Sepúlveda mencionó la alineación con los trabajos del Secretario de Salud, David Kershenovich, para agilizar la normativa y fomentar alianzas público-privadas que atraigan inversión para ensayos clínicos.
Integración de la Salud Digital
A pesar de un contexto de austeridad, la salud digital se ha incluido como materia obligatoria y como microcredencial. La facultad organiza congresos con la Facultad de Ingeniería, incluyendo hackatones. También colabora con Funsalud en un diplomado en Inteligencia Artificial.
Los estudiantes serán capacitados en herramientas de telemedicina. Esto los prepara para un futuro donde la tecnología juega un papel fundamental en la atención sanitaria.
Enfoque en la Salud Mental Estudiantil
La salud mental de los estudiantes es una prioridad para la Dra. Sepúlveda. Reconoce las implicaciones económicas del abandono escolar y el desgaste profesional (burnout) en el sector salud.
La Facultad ha implementado el programa de salud mental (PROSAM), desarrollado a partir de la pandemia. Este programa incluye:
- Desestigmatización de la salud mental.
 - Promoción del bienestar, con cursos de mindfulness.
 - Prevención, a través de una cultura de paz y el programa "Centinelas por la Salud Mental".
 - Diagnóstico oportuno mediante el examen EMA y tratamientos breves.
 
Se ha añadido una asignatura de autocuidado en el primer semestre. Además, las dos primeras semanas de clases se dedican a "habilidades para el éxito", buscando fortalecer a los alumnos en el manejo del estrés. Recientemente, se firmó un compromiso por la paz en educación médica para romper con ciclos de violencia hacia los residentes.
Impacto de la Inversión en Salud Mental
Invertir en salud mental reduce el ausentismo y mejora la productividad en las instituciones sanitarias.
Preparación para Desafíos Globales
El programa también aborda temas como las infecciones hospitalarias y la resistencia a los antibióticos. Se imparten clases de infectología para preparar a los estudiantes ante futuras pandemias.
La Dra. Sepúlveda subraya la necesidad de una mejor regulación en este ámbito. Su visión es que su mandato de cuatro años, potencialmente renovable, transforme la facultad en una institución vanguardista y humanista, centrada en las personas para una medicina más armónica.
Consultas y Colaboración Externa
El nuevo plan de estudios está en fase de consulta. Participan la comunidad universitaria, hospitales, médicos, autoridades y otros actores externos. Estos grupos interactúan de diversas maneras con los egresados de la Facultad de Medicina. Su retroalimentación es crucial para el éxito del programa.
El objetivo es asegurar que el plan responda de manera efectiva a las necesidades de todos los involucrados en el sistema de salud mexicano.




