La Universidade da Coruña (UDC) reafirma su compromiso con la implementación de un nuevo grado en Medicina, según declaraciones de su rector, Ricardo Cao. Este proyecto busca complementar la oferta actual en Galicia y se centrará en la integración de nuevas tecnologías como la simulación clínica y la inteligencia artificial (IA). La iniciativa responde a la creciente demanda de profesionales médicos y a las necesidades demográficas de la región.
Puntos Clave
- La UDC mantiene su plan para crear un grado de Medicina innovador.
- El nuevo programa integrará tecnologías como simulación e IA.
- Se busca cubrir el déficit de plazas médicas en Galicia.
- La UDC ha cubierto el 96% de sus plazas de grado este curso.
- La universidad afronta desafíos financieros y demográficos.
La Propuesta Innovadora del Grado de Medicina
El rector Ricardo Cao ha defendido que la propuesta de la UDC para el grado de Medicina no es un acto de localismo. En cambio, se basa en la necesidad de modernizar la formación médica. El plan incluye un fuerte componente clínico. La docencia hospitalaria comenzará desde el tercer curso. Este enfoque busca una inmersión temprana de los estudiantes en el entorno sanitario real.
La integración de nuevas tecnologías es un pilar fundamental. La simulación avanzada permitirá a los estudiantes practicar procedimientos complejos en un entorno seguro. La inteligencia artificial (IA) se usará para optimizar el aprendizaje y el diagnóstico. Esto preparará a los futuros médicos para un panorama sanitario en constante evolución.
"No es localismo, dice [Ricardo Cao], apelando al sentido común. Explica que la propuesta de A Coruña estará basada en la parte clínica, con docencia en el hospital incluso desde tercer curso."
Dato Relevante
Galicia ofrece solo el 4,6% de las plazas de Medicina en España, a pesar de representar el 5,6% de la población. Esta desproporción subraya la necesidad de aumentar la oferta formativa.
Necesidad de Más Plazas Médicas
Cao ha insistido en que la demanda de plazas en medicina supera con creces la oferta actual de la Universidade de Santiago de Compostela (USC). La sociedad gallega, con una población envejecida, requiere un mayor número de profesionales sanitarios. Este desequilibrio justifica la creación de un nuevo programa. La UDC busca contribuir a solucionar esta carencia.
La expansión de la formación médica es crucial para el futuro del sistema de salud regional. Un mayor número de graduados puede aliviar la presión sobre los servicios sanitarios. También puede asegurar una cobertura adecuada para todos los ciudadanos de Galicia.
Balance Positivo del Inicio de Curso en la UDC
El rector Ricardo Cao presentó un balance favorable del inicio del curso académico. La UDC ha logrado cubrir el 96% de todas las plazas de grado ofertadas. Esto se traduce en 46 titulaciones completas de un total de 55 disponibles. Estos datos reflejan el atractivo de la universidad para los nuevos estudiantes.
En términos absolutos, este curso han ingresado más de 3.400 nuevos estudiantes de grado. A ellos se suman 1.200 en programas de máster y aproximadamente 1.300 en doctorado. La estimación global de matriculados se acerca a los 7.000 estudiantes, una cifra similar a la de años previos.
Contexto Académico
Titulaciones que en el pasado habían experimentado una menor demanda, como Arquitectura Técnica o Ingeniería de Caminos, han visto un repunte. Para el rector, este renovado interés indica una recuperación en los sectores laborales asociados a estas áreas. Es una noticia positiva para la comunidad universitaria y la economía local.
Desafíos Demográficos y el Papel de la Universidad
Uno de los principales retos que enfrenta Galicia es el descenso demográfico. Ricardo Cao lo identificó como un factor que podría afectar la captación de alumnado en el futuro. Sin embargo, el rector ve en esta situación una oportunidad. La UDC puede atraer a estudiantes internacionales. Se enfoca en regiones como Latinoamérica, países lusófonos y Europa.
La universidad tiene un rol activo en la solución de este problema. Al formar profesionales en campos estratégicos, contribuye al asentamiento de población joven. Áreas como la informática, la ingeniería y las tecnologías de la información y comunicación (TIC) son clave. Estos profesionales pueden fortalecer la economía y la sociedad gallega.
“La universidad puede ser parte de la solución al problema demográfico de Galicia”, afirmó Cao. “Formamos profesionales en áreas estratégicas como informática, ingeniería y tecnologías TIC, que además pueden contribuir al asentamiento de población joven en la comunidad”.
Situación Económica y Plan de Financiación
La situación económica de la UDC "no es buena", según reconoció el rector. Se detectaron tensiones en la tesorería durante la liquidación de 2023. Ante esto, la universidad está colaborando con la Xunta de Galicia. El objetivo es desarrollar un plan de equilibrio financiero. También se trabaja en la preparación del próximo plan de financiación universitaria para el período 2027-2032.
Cao enfatizó la importancia de que el nuevo marco de financiación contemple el mantenimiento de infraestructuras. Muchos edificios universitarios tienen más de 30 años de antigüedad. Algunos, como el de Náutica, superan los 70 años. Es fundamental asignar recursos para su conservación y modernización. "No podemos planificar el futuro sin tener en cuenta el cuidado de lo que ya tenemos", defendió el rector.
Déficit Financiero
El nuevo equipo rectoral ha identificado un desequilibrio financiero de 13 millones de euros. Se espera un acuerdo con la Xunta de Galicia antes de fin de año para abordar esta situación.
Renovación del Profesorado y Reconocimientos
El rector abordó el inminente relevo generacional en el cuerpo docente. Más del 50% de los profesores universitarios en España se jubilarán en los próximos ocho años. La UDC está respondiendo a este desafío. Incorpora cerca de 50 nuevos profesores ayudantes doctores. Esto es posible gracias al programa María Goyri, impulsado por el Ministerio de Universidades.
Este proceso de renovación es visto como una oportunidad. Permite reforzar áreas estratégicas. También facilita la adaptación a los cambios que la sociedad demanda. La universidad busca asegurar la calidad de la enseñanza y la investigación a largo plazo.
La entrevista concluyó con la mención de un evento importante. Emilia Casas será investida doctora honoris causa por la UDC. Casas fue la primera mujer presidenta del Tribunal Constitucional. Es un referente en igualdad y derecho laboral. Ricardo Cao calificó este reconocimiento como un "acto muy hermoso y de gran relevancia".
La Universidad de A Coruña se proyecta hacia el curso 2025-2026 con estabilidad en sus matrículas. Mantiene ambiciosos proyectos, como el grado en Medicina. Aspira a consolidarse como un motor de transformación social, demográfica y económica en Galicia. Ricardo Cao concluyó con una declaración clara: "No somos parte del problema, podemos ser parte de la solución."




