Marcos Delgado, un médico español que se prepara para el examen MIR, relata su transformadora experiencia de un año realizando prácticas en Medellín, Colombia. Afirma haber adquirido más conocimientos prácticos y una comprensión más profunda de la medicina en ese periodo que durante toda su formación universitaria en España, enfrentándose a realidades sanitarias y sociales muy distintas.
Puntos Clave
- Marcos Delgado eligió Colombia para sus prácticas de quinto de Medicina, buscando una experiencia fuera de Europa.
 - Asumió responsabilidades directas con pacientes desde el inicio, algo que considera una diferencia fundamental con las prácticas en España.
 - Participó en intervenciones sanitarias en barrios desfavorecidos y zonas rurales remotas, atendiendo casos poco comunes como heridas de machete o desnutrición severa.
 - A pesar del gran aprendizaje, señala las duras condiciones laborales del sistema de salud colombiano, con jornadas de 12 horas diarias.
 
La decisión de cruzar el Atlántico
No siempre la medicina fue el camino elegido por Marcos Delgado. Inicialmente, cursó tres años de Biología, pero la falta de interés por el trabajo de laboratorio le llevó a una "crisis" sobre su futuro profesional. Tras una profunda reflexión, decidió cambiar de carrera y matricularse en Medicina.
Durante su quinto año, mientras sus compañeros planeaban estancias en destinos europeos, Marcos sintió el deseo de explorar una realidad completamente diferente. "Quería irme a Latinoamérica y me ofrecieron México, Buenos Aires y Medellín. Y de todos ellos me llamó más Colombia", explica. A pesar de los prejuicios iniciales sobre la seguridad, su investigación y las conversaciones con amigos colombianos le dieron el impulso final para embarcarse en la aventura.
Un destino poco convencional
Según relata Delgado, no tuvo mucha competencia para obtener la plaza en Medellín. La mayoría de sus compañeros de universidad preferían destinos dentro de Europa, lo que le facilitó el acceso a una experiencia que, según él, cambiaría su perspectiva profesional y personal para siempre.
Prácticas médicas con responsabilidad real
La diferencia más notable que encontró Delgado entre la formación en España y su experiencia en Colombia fue el nivel de implicación práctica. "Ha sido el mejor año de mi vida. He aprendido más aquí que en toda la carrera en España", afirma de manera contundente.
A las pocas semanas de su llegada, ya tenía pacientes a su cargo. Su labor consistía en realizar el seguimiento clínico completo, que posteriormente era supervisado por un médico responsable. Esta inmersión directa en la práctica clínica fue un potente motivador.
"Estudiaba los exámenes con ganas, y no por obligación, porque al tener pacientes a mi cargo sentía muchísima responsabilidad y quería aprender lo necesario para darles la mejor atención posible".
Más adelante, su rol evolucionó y le asignaron la tarea de formar a estudiantes de cursos inferiores. "Me fueron dejando estudiantes del grado de cursos más bajos a mi cargo para enseñarles a realizar exploraciones generales y a abordar al paciente", cuenta. Esta dinámica contrasta fuertemente con su percepción de las prácticas en España, donde lamenta que "no puedes casi participar".
La medicina fuera del hospital
La experiencia de Marcos no se limitó a los muros del centro médico. Una parte fundamental de su formación fue la participación en intervenciones sanitarias en comunidades con acceso limitado a la salud, tanto en barrios de Medellín como en zonas rurales remotas.
Atención en barrios desfavorecidos
Delgado describe el sistema de salud colombiano como "paupérrimo", explicando que muchos ciudadanos no pueden permitirse contratar a las "empresas prestadoras de salud", equivalentes a las aseguradoras privadas. Para cubrir esta carencia, el hospital organizaba brigadas para ofrecer valoraciones generales a personas sin recursos.
En estas intervenciones, se enfrentó a una casuística que nunca habría imaginado en Europa. "He tratado saturnismo, que es intoxicación por plomo, a un paciente que le habían disparado y una esquila de la bala se enquistó. Y también he suturado heridas de corte de machete", recuerda.
Condiciones laborales en Colombia
A pesar de la valiosa experiencia, Delgado también observó el lado más duro del sistema sanitario. La jornada laboral estándar para los profesionales de la salud es de 12 horas diarias. Además, son habituales las guardias de 24 horas, unas condiciones considerablemente más exigentes que las de España.
Brigadas en zonas remotas
Durante su estancia, una situación de seguridad en un barrio le impidió continuar con las intervenciones urbanas temporalmente. Su tutora le ofreció entonces una alternativa: unirse a una brigada en Nuquí, una zona aislada del Pacífico colombiano con una importante población indígena. "Es como la Medicina rural pero a lo bestia", describe.
En Nuquí, los recursos eran extremadamente limitados. "No teníamos medios para nada", señala. Su labor se centró en la evaluación ortopédica y en el diagnóstico de patologías prevalentes en la zona, como la desnutrición infantil y la tiña. La barrera del idioma con algunas comunidades indígenas requería la ayuda de traductores.
Posteriormente, participó en otra brigada en Santa Cruz del Islote, conocida por ser una de las islas más densamente pobladas del mundo, lo que supuso otro desafío logístico y sanitario.
Futuro profesional y la mirada puesta en el MIR
Actualmente, Marcos Delgado se encuentra en Oviedo, centrado en la preparación del exigente examen MIR, la prueba que da acceso a la formación de especialistas médicos en España. La experiencia en Colombia no solo le ha aportado conocimientos, sino también una nueva perspectiva sobre su vocación.
No descarta regresar a Colombia en el futuro, quizás durante una rotación externa como residente. "Me encantaría", admite. Sin embargo, tiene claro que no se establecería allí de forma permanente. "No me iría a vivir allí para siempre porque las condiciones económicas son muy bajas y se nota bastante", concluye, reconociendo la dura realidad que enfrentan los profesionales de la salud en el país latinoamericano.




