Andalucía se posiciona como la comunidad autónoma más asequible de España para cursar los grados de Medicina y Enfermería. Un informe del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades destaca que el costo por crédito en estas carreras es significativamente menor en la región en comparación con el promedio nacional, lo que representa un ahorro considerable para los estudiantes.
Puntos Clave
- Andalucía tiene el precio por crédito más bajo para Medicina y Enfermería: 12,62 euros.
 - El ahorro anual para un estudiante de Medicina o Enfermería en Andalucía supera los 250 euros.
 - La región incrementó en un 30% las plazas de nuevo ingreso para Medicina desde 2018/2019.
 - La bonificación del 99% en matrículas se mantiene, beneficiando a estudiantes con buen rendimiento.
 
Costos Universitarios en Andalucía: Una Ventaja Económica
El precio del crédito universitario en los grados de Medicina y Enfermería en Andalucía es de 12,62 euros por primera matrícula. Esta cifra contrasta con la media nacional de 17,03 euros para Medicina y 16,83 euros para Enfermería, según datos del Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía ha difundido estos resultados.
Esta diferencia implica una reducción del 25,89% en el costo por crédito para Medicina y un 25,1% para Enfermería en Andalucía. Para un estudiante que curse el primer año de cualquiera de estas carreras, que consta de 60 créditos, el gasto anual en matrícula asciende a 757,2 euros en Andalucía. En el resto del país, este costo se eleva a 1.021,8 euros para Medicina y 1.009,8 euros para Enfermería, lo que significa un ahorro de 264,6 euros y 252,6 euros respectivamente para las familias andaluzas.
Dato Relevante
El coste anual de la matrícula de primer año de Medicina en Andalucía es de 757,2 euros, frente a los 1.021,8 euros de media nacional.
Comparativa Regional de Precios
Analizando el panorama nacional, Andalucía lidera la lista de las comunidades más económicas. En segunda posición se encuentra Galicia, con un precio por crédito de 13,93 euros. Le siguen Canarias, con 14,59 euros; Cantabria, con 15,56 euros; y Asturias, con 15,70 euros.
En el extremo opuesto, las comunidades autónomas con los precios más elevados para estudiar Medicina son Navarra (21,38 euros por crédito), la Comunidad de Madrid (20,68 euros) y las Islas Baleares (20,08 euros).
Precios por Crédito en Enfermería
Para la carrera de Enfermería, la situación es similar. Después de Andalucía, Galicia ofrece un costo de 13,93 euros por crédito, seguida de Cantabria con 15,56 euros y Canarias con 14,59 euros. Las regiones más caras para Enfermería son La Rioja (22,68 euros), Navarra (21,38 euros) y la Comunidad de Madrid (20,68 euros).
Contexto Histórico
La política de precios bajos en las matrículas universitarias en Andalucía ha sido una constante desde 2019, complementada por la bonificación del 99% de los créditos aprobados.
Mayor Oferta de Plazas y Alta Demanda
Además de los precios competitivos, Andalucía cuenta con la mayor oferta pública de plazas para el grado de Medicina en España. Actualmente, las nueve universidades públicas de la región que imparten esta titulación ofrecen 1.306 plazas de nuevo ingreso.
Este número representa un aumento de más de 300 plazas con respecto al curso académico 2018/2019, lo que equivale a un incremento del 30%. Para el curso 2025/2026, el sistema universitario público andaluz ha iniciado con 2.050 plazas disponibles en Enfermería y carreras afines.
"Andalucía no solo cuenta con una posición competitiva en precios, sino que también aglutina la mayor oferta pública de plazas para estudiar Medicina en España", señaló un portavoz de la Junta de Andalucía.
Las carreras de Medicina y Enfermería son las más demandadas en Andalucía. En la primera adjudicación de plazas de grado realizada en julio por el Distrito Único Andaluz (DUA), ambas titulaciones fueron las preferidas por los estudiantes con las notas de corte más altas tras la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU).
Ciencias de la Salud: Ahorro Generalizado
El beneficio económico se extiende a otras titulaciones englobadas en el área de Ciencias de la Salud y los Servicios Sociales. En esta rama, que incluye carreras como Odontología, Farmacia o Fisioterapia, Andalucía también presenta los costos más bajos.
La diferencia de precio con respecto al resto del sistema universitario español supera los cuatro euros por crédito, con un promedio nacional de 16,77 euros. Esto se traduce en un ahorro del 24,74% para los estudiantes andaluces en estas titulaciones.
- Comunidades más baratas en Ciencias de la Salud:
 - Andalucía: 12,62 euros
 - Galicia: 13,93 euros
 - Canarias: 14,59 euros
 - Castilla y León: 15,17 euros
 
Bonificación del 99% y Acceso a la Educación Superior
El Gobierno andaluz ha mantenido una política de precios bajos en las matrículas universitarias desde 2019. Además de estas tarifas reducidas, la Junta aplica una bonificación del 99% del coste de los créditos aprobados en primera matrícula. Esta medida se aplica tanto a grados como a másteres.
La bonificación beneficia a todos los estudiantes que no son becarios del Ministerio de Educación. Para los becados, cubre el porcentaje no cubierto por su ayuda. Esta iniciativa fue implantada inicialmente por el gobierno socialista de Susana Díaz y ha sido mantenida por el actual Ejecutivo de Juanma Moreno.
Gracias a esta exención, un estudiante con buen rendimiento académico en Medicina, Enfermería o cualquier otro grado de la universidad pública andaluza puede cursar sus estudios abonando casi únicamente el primer curso. Esto representa un ahorro total de hasta el 75% del precio total de la carrera.
En el caso de los másteres, esta iniciativa permite cursar estudios de posgrado de manera prácticamente gratuita. El objetivo de estas medidas es incentivar el esfuerzo y los buenos resultados académicos, garantizando la gratuidad de los estudios a quienes aprueben las asignaturas del curso anterior.
Ambas iniciativas buscan "garantizar el acceso a la enseñanza superior y la igualdad de oportunidades", según la Junta. También responden a la prioridad de que los jóvenes andaluces "completen su etapa educativa universitaria y no abandonen su formación por motivos económicos".




