En un operativo llevado a cabo en una pequeña farmacia ubicada en la intersección de las calles 43 y la 0, en el Batallón del Suburbio de Guayaquil, autoridades descubrieron una serie de irregularidades graves. Personal de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) y de la Policía Nacional encontraron una cantidad significativa de fármacos caducados y medicamentos que pertenecían a hospitales del Ministerio de Salud Pública (MSP), cuya venta al público está prohibida. Este hallazgo resalta la importancia de la vigilancia sanitaria para proteger la salud de los ciudadanos.
Puntos Clave
- Se decomisaron más de 5.700 medicamentos en un solo local.
 - Aproximadamente 3.000 fármacos estaban caducados, algunos desde el año 2000.
 - Cerca de 500 medicamentos provenían de hospitales públicos, con prohibición de venta.
 - También se hallaron medicinas de presunto contrabando con registro sanitario de Perú.
 - Una persona fue detenida durante el operativo.
 
Descubrimiento de Medicamentos Irregulares
El abogado Juan Zambrano, coordinador Zonal 8 de Arcsa, proporcionó detalles sobre el descubrimiento. En total, se incautaron más de 5.700 unidades de medicamentos en el establecimiento. De esta cifra, 3.000 fármacos habían superado su fecha de caducidad. Algunos de estos productos mostraban fechas de vencimiento tan antiguas como el año 2000, mientras que otros estaban próximos a caducar en 2024. Esta práctica pone en riesgo directo la salud de los consumidores.
Además de los medicamentos caducados, los inspectores encontraron alrededor de 500 unidades que estaban marcadas como stock de hospitales del Ministerio de Salud Pública. Estos medicamentos están destinados exclusivamente para uso en instituciones públicas y su comercialización en farmacias privadas es ilegal. La presencia de estos productos sugiere un posible desvío de recursos públicos o una red de distribución ilícita.
Dato Relevante
En lo que va del año, Arcsa ha decomisado 30.000 medicamentos a nivel nacional por diversas irregularidades, incluyendo caducidad y procedencia ilícita. Esto subraya la magnitud del problema en el país.
Medicamentos de Contrabando y Métodos de Venta
Durante la inspección, también se identificaron medicamentos con registro sanitario de Perú, lo que indica un posible caso de contrabando. La importación de fármacos sin los permisos adecuados de las autoridades sanitarias ecuatorianas representa un riesgo adicional, ya que su calidad y seguridad no están garantizadas. La falta de control en la cadena de suministro puede llevar a la venta de productos adulterados o ineficaces.
"Las fechas de caducidad tienen del 2000, del 2024. Aprovechan que las personas compran dos pastillas y ellos cortan y no sale la fecha de vencimiento", explicó el coordinador Zonal 8 de Arcsa, Juan Zambrano.
Esta declaración revela una táctica utilizada por el establecimiento para ocultar la fecha de vencimiento de los productos. Al vender pastillas individualmente o en pequeñas cantidades, los vendedores cortaban el empaque de manera que la información crucial sobre la caducidad quedaba oculta. Esta práctica engañosa impide que los consumidores tomen decisiones informadas sobre su salud.
Prohibición de Venta de Productos Hospitalarios
La normativa sanitaria es clara: los medicamentos de uso hospitalario no pueden ser comercializados en farmacias privadas. Estos productos suelen tener etiquetas específicas o empaques que los identifican como "prohibida su venta". Sin embargo, en esta farmacia, se estaban ofreciendo al público, lo que constituye una infracción grave a las regulaciones sanitarias y de abastecimiento del sistema de salud público.
Contexto de la Investigación
Este operativo se inició gracias a una denuncia ciudadana recibida a través del aplicativo móvil de Arcsa. La participación de la comunidad es fundamental para identificar y combatir estas prácticas ilegales que afectan directamente la salud pública.
Inspección y Consecuencias Legales
Técnicos de Arcsa, en conjunto con agentes de la Policía Nacional, llevaron a cabo una exhaustiva revisión del local. Inspeccionaron cartones, perchas y la bodega, donde se encontraron la mayoría de los fármacos con irregularidades. La meticulosidad del proceso permitió documentar todas las infracciones y recopilar las pruebas necesarias para la acción legal.
La Policía Nacional confirmó que el establecimiento operaba sin los permisos de funcionamiento necesarios. Además, la mercadería que se comercializaba no cumplía con las regulaciones sanitarias vigentes. La falta de licencia y la venta de productos ilegales agravan la situación legal de los responsables.
Detención y Reacción de los Vecinos
Como resultado del operativo, una persona fue detenida. Se trata de la hija del propietario del local, quien en ese momento figuraba como representante. La investigación determinará su grado de responsabilidad en las actividades ilícitas.
Los vecinos del sector expresaron su preocupación y lamentaron la situación. Varios de ellos admitieron haber comprado medicamentos en la farmacia sin tener conocimiento de las irregularidades. Una residente, que prefirió mantener su nombre en reserva, comentó: "Está bien que hagan los controles porque no le pueden vender medicina caducada a la gente, jugar con la salud de otros". Este testimonio refleja la indignación de la comunidad ante la manipulación de productos esenciales para la salud.
- La seguridad del paciente es un principio fundamental que debe ser garantizado por todos los establecimientos de salud.
 - La venta de medicamentos caducados puede causar efectos adversos graves, desde la ineficacia del tratamiento hasta reacciones tóxicas.
 - Los medicamentos de contrabando no tienen garantía de calidad ni de almacenamiento adecuado, poniendo en riesgo la vida de los consumidores.
 
Este caso subraya la necesidad de que los ciudadanos sean vigilantes y reporten cualquier actividad sospechosa relacionada con la venta de medicamentos. Las autoridades, por su parte, deben intensificar los controles y aplicar sanciones rigurosas para erradicar estas prácticas que atentan contra la salud pública.




