En Damasco, equipos de medicina forense enfrentan la monumental tarea de identificar miles de restos humanos descubiertos en fosas comunes tras el cambio de régimen a finales de 2024. Los especialistas, especialmente los dentistas forenses, trabajan sin descanso para devolver la identidad a las víctimas y ofrecer respuestas a sus familias.
Puntos Clave
- Un nuevo Centro de Identificación Forense en Damasco centraliza los esfuerzos para identificar restos humanos.
 - Los dentistas forenses desempeñan un papel crucial en la determinación de la edad, el sexo y la identidad de las víctimas.
 - Se estima que hasta 100,000 personas podrían estar enterradas en al menos 66 fosas comunes en todo el país.
 - Existe una necesidad urgente de más especialistas para hacer frente al gran volumen de casos.
 
Un nuevo centro para una tarea abrumadora
Desde el cambio de gobierno a finales de 2024, el descubrimiento de fosas comunes se ha convertido en una realidad constante en Siria. Los restos, muchos con signos de ejecución como impactos de bala en el cráneo o extremidades atadas, son trasladados a centros forenses para su análisis.
Para hacer frente a esta crisis, a finales de marzo se inauguró en Damasco el Centro de Identificación Forense. Ubicado en el distrito de Zahra al-Jadidah, esta instalación representa un esfuerzo significativo para sistematizar el proceso de identificación. Maher Al-Sharaa, Secretario General de la Presidencia, describió su apertura como un "cambio cualitativo" para la medicina forense del país.
Contexto del conflicto
La situación actual es una secuela del conflicto que comenzó en 2011. A partir de 2013, la violencia se intensificó, resultando en ejecuciones masivas y la creación de fosas comunes clandestinas para ocultar la magnitud de las pérdidas humanas.
El centro está equipado con salas de refrigeración, áreas de análisis preliminar, lavado, secado, radiografías y almacenamiento de muestras. Su objetivo principal es identificar cuerpos, analizar información y preservar los restos mediante estudios antropológicos detallados.
El papel vital de la odontología forense
Dentro del equipo multidisciplinario, los dentistas forenses son fundamentales. Su pericia permite identificar y archivar registros dentales, un método fiable para confirmar la identidad de una persona. Además, colaboran en la reconstrucción facial, especialmente cuando los cráneos están dañados.
Anas Al-Hourani, director del centro y dentista forense, explicó que se utilizan varios métodos para la identificación. "Las pruebas de ADN y las huellas dentales son dos de las herramientas más poderosas que tenemos para determinar la verdadera identidad de los restos", afirmó.
Weam Shobak, otra dentista forense del equipo, detalló la complejidad de su trabajo. Explicó que el análisis de las características del cráneo y la forma de la arcada dental ayuda a determinar el sexo. Para estimar la edad, se examina la erupción de los dientes, utilizando métodos estandarizados como el de Lamandine.
"El manejo de fosas comunes representa una complejidad considerable, la cual solo puede ser enfrentada mediante la colaboración estrecha entre médicos forenses, dentistas, técnicos y otros especialistas forenses", subrayó Shobak.
El proceso implica cotejar los datos post mortem con los registros dentales de personas desaparecidas que proporcionan las familias, lo que permite confirmar o descartar coincidencias.
La magnitud de la tragedia en cifras
La escala del desafío es inmensa. Uno de los lugares más emblemáticos es la ciudad de Al-Qutayfah, ubicada a 37 kilómetros de Damasco. Se cree que esta zona fue un lugar principal para el entierro de víctimas de tortura y ejecuciones sumarias.
Fosas comunes en Siria
- Estimación de víctimas: Hasta 100,000 personas.
 - Número de fosas: Al menos 66 identificadas en todo el país.
 - Ubicación clave: Al-Qutayfah, cerca de Damasco.
 
Familiares de desaparecidos acuden a estos sitios con la esperanza de encontrar alguna pista. Laila, una mujer de Damasco, busca a su hijo. "Solo vi cráneos y esqueletos, pero busco cualquier cosa, ropa o algo que me lleve a mi hijo", expresó entre lágrimas.
Yasser al-Tawil, un residente local, recordó una masacre cerca del lago al-Otaiba en los primeros años del conflicto. Familias que intentaban huir del asedio en la región de Guta fueron víctimas de una explosión y sus cuerpos fueron enterrados en el lugar.
La necesidad de apoyo y más expertos
El trabajo en los centros forenses continúa día y noche, pero los recursos humanos son limitados. Los profesionales del sector han hecho un llamado urgente para incorporar más especialistas, particularmente dentistas forenses, para poder procesar la enorme cantidad de restos recuperados.
Aunque el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) no participa directamente en la recuperación de cuerpos, sí proporciona apoyo técnico a las autoridades sirias. Su colaboración se enfoca en mejorar los procesos forenses y asegurar que se sigan los estándares internacionales.
El gobierno ha anunciado planes para abrir centros de identificación similares en varias gobernaciones del norte de Siria, con el objetivo de ampliar la capacidad forense del país. Esta expansión es crucial para acelerar el proceso de identificación y permitir que miles de familias puedan finalmente dar un entierro digno a sus seres queridos.
La labor de la medicina forense se ha convertido en un pilar para que Siria pueda enfrentar las secuelas de la guerra, devolviendo la identidad y la dignidad a las víctimas y un cierre a sus familias.




