Los hospitales públicos en San Luis Potosí enfrentan una situación crítica por el desabasto de medicamentos, con niveles que oscilan entre el 30% y el 50% de su capacidad total. La diputada Frinné Azuara Yarzábal, presidenta de la Comisión de Salud y Asistencia Social del Congreso del Estado, denunció que incluso el hospital mejor abastecido apenas alcanza el 60%.
Esta escasez ha generado una creciente preocupación sobre la capacidad del sistema de salud estatal para atender las necesidades de la población. Como respuesta, la comisión legislativa planea realizar una serie de recorridos de supervisión para evaluar la situación de primera mano y verificar la efectividad de las políticas públicas sanitarias.
Puntos Clave
- El abasto de medicamentos en hospitales públicos de San Luis Potosí se encuentra entre el 30% y el 50%.
 - La Comisión de Salud del Congreso estatal realizará inspecciones para verificar la situación.
 - Se reporta un aumento en el uso de consultorios privados anexos a farmacias por parte de la población.
 - La diputada Frinné Azuara compara los niveles actuales con épocas pasadas donde el abasto superaba el 90%.
 
Niveles de Abasto en Estado Crítico
La denuncia sobre la falta de medicamentos en el sistema de salud público de San Luis Potosí fue realizada por la diputada Frinné Azuara Yarzábal. Según sus declaraciones, la situación es alarmante, ya que la mayoría de las instituciones operan con menos de la mitad de los insumos necesarios.
"El hospital con mayor abasto tiene un 60% del total de medicamentos", informó la legisladora, subrayando la brecha existente para garantizar una atención adecuada. Esta cifra contrasta drásticamente con los estándares óptimos de operación para cualquier centro de salud.
Datos del Desabasto
Según la información proporcionada, los niveles de suministro de medicamentos en la red de hospitales públicos del estado son los siguientes:
- Nivel promedio de abasto: 30% - 50%
 - Hospital mejor abastecido: 60%
 - Nivel histórico reportado: 90% - 95%
 
Azuara Yarzábal recordó que en administraciones anteriores se lograron mantener niveles de surtimiento de recetas y abasto de medicamentos que alcanzaban entre el 90% y el 95%. La caída actual representa un retroceso significativo en el acceso a la salud para los ciudadanos potosinos.
"La gente necesita atención médica todos los días. En otras épocas llegamos al 90 y 95 % de abasto de medicamentos y de surtimiento de recetas, pero hoy el gobierno es cruel con los ciudadanos", declaró la diputada.
El Congreso Anuncia Medidas de Supervisión
Ante este panorama, la Comisión de Salud y Asistencia Social del Congreso del Estado, presidida por Azuara Yarzábal, ha propuesto una serie de visitas de inspección a los hospitales públicos de la entidad. El objetivo es constatar directamente las condiciones de operación y el nivel de abasto.
La propuesta será presentada formalmente para su valoración por los demás integrantes de la comisión. La diputada enfatizó que estos recorridos no tienen otro fin más que cumplir con la obligación de los representantes populares de vigilar la correcta aplicación de las políticas públicas en materia de salud.
Se busca verificar que los programas sociales anunciados por las autoridades se traduzcan en beneficios tangibles para la población, especialmente en lo que respecta a la disponibilidad de tratamientos médicos esenciales.
Objetivos de las Inspecciones
Las visitas a los centros hospitalarios se centrarán en varios puntos clave:
- Verificar inventarios: Constatar los niveles reales de medicamentos y material de curación en farmacias y almacenes hospitalarios.
 - Dialogar con personal médico: Recoger testimonios de médicos y enfermeras sobre los desafíos que enfrentan diariamente por la escasez.
 - Escuchar a los pacientes: Conocer de primera mano las dificultades que tienen los usuarios para surtir sus recetas.
 - Evaluar la infraestructura: Revisar las condiciones generales de las instalaciones para asegurar una atención digna.
 
El Impacto en la Población y el Sistema de Salud
La escasez de medicamentos en el sector público tiene consecuencias directas sobre la salud y la economía de las familias. Muchos pacientes, al no recibir sus tratamientos, se ven forzados a comprarlos en farmacias privadas, lo que representa un gasto imprevisto que afecta su presupuesto.
El Fenómeno de los Consultorios de Farmacia
Una de las consecuencias más notables de las deficiencias en el sistema público es el crecimiento de los consultorios médicos anexos a farmacias. La diputada Azuara señaló que "6 o 7 de cada 10 mexicanos se atienden en los consultorios que están anexos a las farmacias. Eso es lo único que ha crecido en el país". Este dato refleja un desplazamiento de la atención médica del ámbito público al privado, donde el costo es asumido directamente por el ciudadano.
Esta tendencia sugiere que la responsabilidad del Estado en materia de salud está siendo, en la práctica, transferida al sector privado de bajo costo. Aunque estos consultorios ofrecen una alternativa accesible para consultas básicas, no cuentan con la capacidad para atender padecimientos complejos o crónicos que requieren seguimiento especializado y medicamentos de alto costo.
La legisladora también criticó el desempeño del sistema federal de salud, argumentando que no está a la altura de las necesidades del país. Mencionó como ejemplo la respuesta a una explosión de una pipa de gas en la Ciudad de México, donde, según ella, las víctimas no recibieron la atención requerida. "Si eso pasa en la capital del país, qué se puede esperar en los estados", cuestionó.
La situación en San Luis Potosí pone de manifiesto un problema sistémico que afecta el derecho fundamental a la salud. La falta de medicamentos no solo interrumpe tratamientos, sino que también erosiona la confianza de la ciudadanía en las instituciones públicas y agrava las desigualdades sociales, ya que quienes no pueden costear los medicamentos en el mercado privado quedan en una situación de mayor vulnerabilidad.



