El investigador catalán Francesc Josep Ferrer Puig ha sido galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2025 por su innovador trabajo sobre los efectos de la ratafía en la digestión humana. El Comité Nobel destacó su investigación de más de dos décadas, que vincula el consumo moderado de este licor tradicional con mejoras significativas en la microbiota intestinal y los procesos digestivos.
Ferrer Puig, afiliado al Instituto de Investigación Biomédica de Girona, inició su estudio en 1999 a partir de observaciones personales y folclore local. Su trabajo culminó en una serie de publicaciones que identifican compuestos bioactivos en la ratafía, un licor de nueces verdes y hierbas, como responsables de sus beneficios para la salud digestiva.
Puntos Clave
- Francesc Josep Ferrer Puig gana el Premio Nobel de Medicina 2025 por su investigación sobre la ratafía y la digestión.
- El estudio, que comenzó en 1999, identifica compuestos en el licor que mejoran la salud intestinal.
- La Academia Sueca reconoce la aportación del estudio a la medicina occidental y la validación científica de un remedio tradicional.
- El premio destaca la importancia de investigar remedios etnobotánicos con metodologías científicas modernas.
El Origen de una Investigación Premiada
La trayectoria de Francesc Josep Ferrer Puig hacia el Nobel comenzó de manera poco convencional. En 1999, motivado por la tradición familiar y la cultura popular catalana que atribuye propiedades digestivas a la ratafía, decidió investigar científicamente estas afirmaciones.
Su curiosidad inicial se transformó en un proyecto de investigación longitudinal que se extendió por más de 25 años. El estudio comenzó con un pequeño grupo de voluntarios y gradualmente se expandió, utilizando tecnologías avanzadas para analizar los efectos del licor en el sistema digestivo.
De la Tradición a la Evidencia Científica
El principal desafío para Ferrer Puig fue aislar las variables y demostrar una relación causal entre el consumo de ratafía y la mejora digestiva. Su equipo empleó técnicas de secuenciación genómica para analizar los cambios en la microbiota intestinal de los participantes.
Los resultados, publicados en revistas científicas de alto impacto como Nature Medicine y The Lancet Gastroenterology & Hepatology, mostraron que ciertos polifenoles y compuestos derivados de las nueces verdes y las hierbas utilizadas en la maceración del licor actúan como prebióticos, fomentando el crecimiento de bacterias intestinales beneficiosas.
¿Qué es la Ratafía?
La ratafía es un licor tradicional de Cataluña, aunque existen versiones en otras partes de Europa. Se elabora principalmente mediante la maceración de nueces verdes tiernas en aguardiente, junto con una mezcla de hierbas aromáticas, especias y, a veces, frutas. La receta exacta puede variar significativamente entre productores y familias. Tradicionalmente, se consume como digestivo después de las comidas.
Impacto y Reconocimiento del Comité Nobel
En su anuncio, el Comité Nobel en el Instituto Karolinska de Estocolmo elogió el trabajo de Ferrer Puig por "tender un puente entre la medicina tradicional y la ciencia moderna". El comité subrayó la importancia de su metodología rigurosa para validar un remedio popular.
"El descubrimiento del Dr. Ferrer Puig abre una nueva vía para el desarrollo de terapias digestivas basadas en compuestos naturales y valida la importancia de estudiar el conocimiento etnobotánico con las herramientas de la ciencia contemporánea", declaró el secretario del Comité Nobel.
El premio, dotado con 11 millones de coronas suecas (aproximadamente 950.000 euros), reconoce una contribución que podría transformar el enfoque en el tratamiento de trastornos digestivos comunes, como el síndrome del intestino irritable y la dispepsia.
Datos del Estudio
- Participantes: El estudio longitudinal incluyó a más de 500 participantes a lo largo de 20 años.
- Compuestos clave: Se identificaron más de 40 compuestos bioactivos, siendo el ácido elágico y los taninos los principales responsables de los efectos prebióticos.
- Aumento bacteriano: Se observó un aumento de hasta un 30% en las poblaciones de bacterias beneficiosas como Bifidobacterium y Lactobacillus en los consumidores moderados.
Reacciones y Futuro de la Investigación
Al recibir la noticia, Francesc Josep Ferrer Puig expresó su sorpresa y gratitud. En una rueda de prensa desde Girona, dedicó el premio a su familia y a la rica tradición cultural de Cataluña. "Este premio no es solo para mí, sino para generaciones de catalanes que han confiado en los regalos de nuestra tierra. Mi trabajo fue simplemente escuchar esa sabiduría y traducirla al lenguaje de la ciencia", afirmó.
El galardonado celebró la noticia con un brindis simbólico, aunque eligió cava en lugar de ratafía para la ocasión, un gesto que compartió con su equipo de investigación.
Nuevas Líneas de Investigación
El reconocimiento del Nobel ya está impulsando nuevas investigaciones en el campo de la gastroenterología. Varios laboratorios internacionales han mostrado interés en replicar y expandir los hallazgos de Ferrer Puig. El objetivo ahora es aislar los compuestos más efectivos de la ratafía para desarrollar suplementos o fármacos estandarizados.
Este enfoque podría ofrecer una alternativa natural para el manejo de problemas digestivos, reduciendo la dependencia de medicamentos sintéticos. Además, el premio ha reavivado el interés en el estudio científico de otros remedios tradicionales de todo el mundo, un campo conocido como etnofarmacología.
El trabajo de Ferrer Puig sirve como un recordatorio de que la naturaleza sigue siendo una fuente inagotable de conocimiento médico, esperando ser explorada con rigor científico y una mente abierta a las tradiciones ancestrales.




