Un importante estudio publicado en The New England Journal of Medicine revela que la administración diaria de una dosis baja de aspirina reduce significativamente el riesgo de recurrencia del cáncer colorrectal en pacientes con alteraciones genéticas específicas. La investigación, conocida como el ensayo ALASCCA, ofrece una nueva vía para la terapia adyuvante personalizada en oncología.
Liderado por la Dra. Anna Martling del Instituto Karolinska en Suecia, el estudio demuestra que el ácido acetilsalicílico es particularmente efectivo en individuos cuyas células tumorales presentan mutaciones en la vía de señalización PI3K, una ruta clave en el crecimiento celular.
Puntos Clave
- El estudio ALASCCA evaluó el efecto de 160 mg diarios de aspirina durante tres años en pacientes con cáncer colorrectal localizado.
 - Los participantes con mutaciones específicas en la vía PI3K mostraron una reducción de casi el 50% en la tasa de recurrencia del cáncer.
 - Se observó un aumento en la supervivencia libre de enfermedad en los grupos que recibieron aspirina.
 - Los resultados respaldan el uso de la aspirina como una terapia adyuvante dirigida, basada en el perfil genético del tumor.
 
Detalles del Ensayo Clínico ALASCCA
El cáncer colorrectal es una de las neoplasias más comunes a nivel mundial, y a pesar de los avances en el tratamiento, la recurrencia después de la cirugía sigue siendo una preocupación importante. La búsqueda de terapias adyuvantes, tratamientos administrados después del tratamiento principal para reducir el riesgo de que el cáncer regrese, es un área de investigación activa.
El ensayo ALASCCA fue diseñado como un estudio prospectivo, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, considerado el estándar de oro en la investigación clínica. Su objetivo era determinar si una dosis baja de aspirina podría prevenir la recurrencia del cáncer colorrectal en un subgrupo específico de pacientes.
Diseño y Participantes del Estudio
En el estudio participaron pacientes diagnosticados con cáncer colorrectal en estadios I a III, lo que significa que el cáncer estaba localizado y no se había extendido a partes distantes del cuerpo. Los investigadores analizaron genéticamente los tumores de 2.980 pacientes para identificar alteraciones en los genes de la vía PI3K.
Se encontró que el 37% de los pacientes presentaban estas mutaciones. Estos individuos fueron considerados elegibles y asignados al azar para recibir 160 miligramos de aspirina al día o un placebo durante un período de tres años. Este enfoque permite comparar directamente los efectos del medicamento con los de un tratamiento inactivo.
¿Qué es la Vía PI3K?
La vía de señalización PI3K (fosfoinositido 3-quinasa) es una cadena de proteínas en las células que actúa como un interruptor para muchas funciones celulares, incluyendo el crecimiento, la proliferación y la supervivencia. Cuando los genes de esta vía, como PIK3CA, PIK3R1 o PTEN, sufren mutaciones, pueden provocar que la vía se active de forma constante, lo que contribuye al desarrollo y progresión del cáncer. La aspirina parece interferir con esta señalización anormal.
Resultados Principales: Reducción Significativa del Riesgo
Los resultados del ensayo, publicados el 1 de octubre de 2025, mostraron un beneficio claro para los pacientes que recibieron aspirina y que tenían las alteraciones genéticas estudiadas. Los investigadores dividieron a los pacientes en dos grupos según el tipo de mutación.
El criterio principal de valoración fue la recurrencia del cáncer en el grupo con las mutaciones más comunes y conocidas (mutaciones hotspot de PIK3CA), denominado Grupo A.
Resultados en el Grupo A
En el Grupo A, los resultados fueron estadísticamente significativos. La incidencia acumulada de recurrencia a los tres años fue del 7,7% en el grupo de aspirina, en comparación con el 14,1% en el grupo de placebo.
"Estos datos indican una reducción del riesgo relativo de recurrencia del 51% (Hazard Ratio: 0,49), un hallazgo con una fuerte implicación clínica", señaló la Dra. Anna Martling, autora principal del estudio.
La supervivencia libre de enfermedad a tres años, que mide el tiempo que los pacientes viven sin que el cáncer regrese, también mejoró. Fue del 88,5% para los pacientes con aspirina frente al 81,4% para los que recibieron placebo.
Resultados en el Grupo B
El Grupo B incluía pacientes con otras mutaciones de impacto moderado o alto en la vía PI3K. En este grupo, los resultados fueron igualmente positivos.
- Tasa de recurrencia a 3 años: 7,7% con aspirina frente al 16,8% con placebo.
 - Reducción del riesgo: Una disminución del 58% en el riesgo relativo (Hazard Ratio: 0,42).
 - Supervivencia libre de enfermedad: 89,1% con aspirina frente al 78,7% con placebo.
 
Estos hallazgos sugieren que el efecto beneficioso de la aspirina se extiende a un grupo más amplio de pacientes con diversas alteraciones en la vía PI3K.
Estadísticas Clave del Estudio ALASCCA
- Dosis de aspirina: 160 mg diarios.
 - Duración del tratamiento: 3 años.
 - Pacientes con mutaciones PI3K: 37% del total analizado.
 - Reducción de recurrencia (Grupo A): De 14,1% a 7,7%.
 - Reducción de recurrencia (Grupo B): De 16,8% a 7,7%.
 
Implicaciones para el Tratamiento del Cáncer
Los resultados del ensayo ALASCCA son un paso importante hacia la medicina de precisión en el tratamiento del cáncer colorrectal. Demuestran que un medicamento económico y ampliamente disponible como la aspirina puede ser una herramienta poderosa si se utiliza en la población de pacientes adecuada.
La clave es la selección de pacientes basada en biomarcadores, en este caso, las mutaciones genéticas del tumor. Este enfoque evita administrar un tratamiento a quienes no se beneficiarían y podrían sufrir sus efectos secundarios.
Seguridad y Efectos Adversos
Es importante señalar que el uso de aspirina no está exento de riesgos, como el sangrado gastrointestinal. El estudio monitorizó cuidadosamente los efectos adversos.
Se reportaron eventos adversos graves en el 16,8% de los pacientes que tomaron aspirina, en comparación con el 11,6% de los que recibieron placebo. Este dato subraya la necesidad de que cualquier decisión sobre el uso de aspirina como terapia adyuvante sea tomada por un oncólogo, evaluando los beneficios y riesgos para cada paciente de forma individual.
El Futuro de la Prevención Personalizada
Este estudio abre la puerta a nuevas estrategias para prevenir la recurrencia del cáncer colorrectal. La identificación de biomarcadores genéticos que predicen la respuesta a un tratamiento permite a los médicos personalizar las terapias, mejorando los resultados y minimizando la toxicidad.
La investigación futura probablemente se centrará en confirmar estos hallazgos en poblaciones más grandes y diversas, y en explorar si otros medicamentos antiinflamatorios pueden tener efectos similares. Además, se investigará si la aspirina puede ser útil en otros tipos de cáncer que también presentan alteraciones en la vía PI3K.
En conclusión, el estudio ALASCCA proporciona evidencia sólida de que la aspirina, administrada como terapia adyuvante, reduce la recurrencia del cáncer colorrectal en pacientes con tumores que albergan mutaciones específicas. Este descubrimiento podría cambiar la práctica clínica y ofrecer una nueva esperanza a miles de pacientes en todo el mundo.




