Cali es el escenario de una innovadora propuesta que fusiona la rica biodiversidad del Pacífico colombiano con la medicina capilar ancestral. Emprendimientos locales están utilizando especies como el açaí, el borojó y el chontaduro, tradicionalmente empleadas en la alimentación y la medicina popular, para desarrollar productos de belleza con propiedades antioxidantes y regenerativas aplicables al cabello. Esta iniciativa fue destacada en el Pabellón Potencial Pacífico, ubicado en el Boulevard del Río, que estuvo abierto al público hasta el 5 de octubre.
Elciria Murillo, fundadora de un proyecto de belleza que prioriza la sostenibilidad y los ingredientes naturales, explicó cómo estas plantas ofrecen beneficios significativos. Su enfoque subraya la importancia de integrar los saberes tradicionales con prácticas modernas y respetuosas con el medio ambiente, transformando la riqueza natural de la región en soluciones para el bienestar personal.
Puntos Clave
- Emprendimientos en Cali utilizan plantas del Pacífico para productos capilares.
 - Especies como açaí y borojó ofrecen propiedades antioxidantes y regenerativas.
 - La iniciativa fusiona saberes ancestrales con prácticas de sostenibilidad.
 - El Pabellón Potencial Pacífico exhibió estas innovaciones.
 
El Valor de la Biodiversidad en la Belleza
La Semana de la Biodiversidad en Cali sirvió de plataforma para presentar diversas iniciativas que conectan el vasto patrimonio natural del Pacífico con nuevas vías para el bienestar. Lizzy Natural, el emprendimiento de Elciria Murillo, sobresalió por su dedicación a aprovechar las plantas medicinales de la región para el cuidado capilar, facial y corporal. Este enfoque demuestra un profundo respeto por la naturaleza y un compromiso con la innovación sostenible.
La filosofía detrás de Lizzy Natural se centra en la recuperación de conocimientos ancestrales. Murillo enfatizó la importancia de un proceso de producción que sea completamente amigable con el ambiente. “Rescatamos saberes ancestrales del Pacífico y los unimos con prácticas sostenibles. Cada planta que utilizamos se resiembra en tierras limpias, sin químicos, lo que garantiza un proceso amigable con el ambiente”, afirmó Murillo durante la feria.
Dato Curioso: El chontaduro, una palma nativa de la región amazónica y del Pacífico, es una fuente rica en vitaminas A, C y E, además de ácidos grasos esenciales, lo que lo convierte en un ingrediente ideal para la nutrición capilar.
Ingredientes Naturales y sus Beneficios
Durante la exposición, se destacó el papel de diversas plantas locales como aliadas clave para la salud capilar. El coco, el romero, la guayaba, el guásimo, la malva y el totumo fueron mencionados por sus beneficios. Estas plantas pueden fortalecer el cuero cabelludo, reparar las fibras capilares dañadas y estimular el crecimiento. Esto evidencia el potencial ilimitado de la biodiversidad del Pacífico como una fuente de innovación en el sector de la belleza y el cuidado personal.
La selección de estas plantas no es aleatoria. Cada una ha sido utilizada tradicionalmente por las comunidades del Pacífico por sus propiedades medicinales y nutritivas. La combinación de estos conocimientos con la investigación moderna permite crear productos que no solo son efectivos, sino también seguros y naturales. Por ejemplo, el romero es conocido por sus propiedades para estimular la circulación en el cuero cabelludo, mientras que el coco es un excelente hidratante.
Sostenibilidad y Respeto por el Ecosistema
El compromiso de Lizzy Natural con la sostenibilidad va más allá de la selección de ingredientes naturales. La emprendedora resaltó que todo el proceso comienza con la siembra controlada de las plantas medicinales. Esto asegura que cada cosecha se realice de manera que respete el equilibrio de los ecosistemas locales.
“Por ejemplo, si sembramos 500 matas, solo cosechamos una parte y dejamos el resto para que la tierra siga dando vida. La resiembra siempre está presente”, explicó Murillo.
Esta práctica de resiembra es fundamental para garantizar la continuidad de los recursos naturales y la preservación de la biodiversidad. No solo se trata de cosechar, sino de asegurar que el ciclo de vida de las plantas se mantenga, contribuyendo así a la salud a largo plazo del ecosistema. Este modelo de negocio es un ejemplo de cómo la sostenibilidad puede integrarse en la producción de bienes de consumo.
Contexto Regional
El Pacífico colombiano es una de las regiones más biodiversas del planeta. Alberga una vasta cantidad de especies de flora y fauna, muchas de ellas endémicas. La cultura de sus comunidades, en gran parte afrodescendientes e indígenas, está profundamente ligada al uso y conocimiento de estas plantas para fines medicinales, alimenticios y espirituales.
Impacto en la Comunidad y el Medio Ambiente
La iniciativa de Lizzy Natural no solo beneficia a los consumidores con productos de belleza naturales, sino que también tiene un impacto positivo en las comunidades locales y el medio ambiente. Al promover la siembra controlada y la resiembra, se fomenta una relación armoniosa con la naturaleza. Esto puede contribuir a la conservación de especies vegetales y a la protección de los suelos contra la degradación.
Además, al trabajar directamente con comunidades que poseen este conocimiento ancestral, se genera un valor económico que puede mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Según Elciria Murillo, este modelo crea un ciclo virtuoso donde la biodiversidad es valorada, protegida y utilizada de manera responsable para generar bienestar tanto para las personas como para el planeta. Este enfoque demuestra que la innovación puede ir de la mano con la responsabilidad social y ambiental.
El Potencial del Pacífico Colombiano
La experiencia del Pabellón Potencial Pacífico y el trabajo de emprendimientos como Lizzy Natural demuestran que la riqueza natural del Pacífico va más allá de ser un patrimonio cultural y ambiental. Representa un campo fértil para la exploración de soluciones sostenibles. Estas soluciones integran la ciencia moderna, las tradiciones ancestrales y un profundo cuidado por el entorno.
El evento en el Boulevard del Río, que finalizó el 5 de octubre, sirvió para visibilizar estas conexiones y el camino hacia un futuro donde la belleza y el bienestar se construyen con respeto por la naturaleza. La capacidad de transformar ingredientes locales en productos de alta calidad, mientras se protege el medio ambiente, es un modelo a seguir para otras regiones con abundante biodiversidad.
La apuesta por la medicina capilar ancestral no es solo una tendencia, sino una afirmación del poder de la naturaleza. Es también una muestra de cómo el conocimiento transmitido de generación en generación puede ser la base para la innovación contemporánea. Este tipo de proyectos no solo genera productos, sino que también fortalece la identidad cultural y promueve un desarrollo económico inclusivo y sostenible para la región del Pacífico colombiano.




