La Facultad de Psicología de la Universidad de Panamá organiza una jornada académica para fomentar la reflexión y la acción en torno al bienestar psicológico. Este evento se enmarca en la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental y busca ofrecer una perspectiva integral que va más allá del manejo del estrés cotidiano. La iniciativa integra conocimientos científicos y experiencias clínicas con el objetivo de fortalecer la salud emocional y mejorar la calidad de vida de las personas.
La programación de esta jornada, que también celebra el XC Aniversario de la Universidad de Panamá, ha sido diseñada para abordar la salud mental desde diversas aristas. Se presentan ponencias y paneles de expertos, buscando proporcionar herramientas prácticas y una visión holística sobre el bienestar psicológico en el contexto actual.
Puntos Clave
- La Universidad de Panamá organiza una jornada sobre salud mental.
- El evento busca una visión integral que supera el manejo del estrés.
- Incluye conferencias y paneles con expertos de diversas disciplinas.
- Se destaca la conexión entre microbiota y salud mental.
- Se ofrecen herramientas para afrontar el estrés en la vida moderna.
Inicio de la Jornada con Enfoque en Bienestar Integral
La jornada académica comenzó el lunes 6 de octubre con una conferencia titulada "Microbiota y Salud Mental". La psicóloga Lizzie Brostella fue la encargada de dictar esta sesión inaugural. Durante su presentación, la especialista profundizó en la relevancia de la interconexión entre el cuerpo y la mente para construir un estado de bienestar óptimo.
La psicóloga Brostella enfatizó la importancia de adoptar una visión más amplia de la salud. Su intervención resaltó cómo factores biológicos, como la microbiota intestinal, influyen directamente en nuestro estado emocional y mental. Este enfoque subraya la necesidad de considerar el organismo como un todo.
"La visión integral de la salud llegó para quedarse. Invito a todos a sumarse a este nuevo enfoque que une la ciencia y la empatía," declaró la psicóloga Lizzie Brostella durante su presentación.
Este mensaje fue dirigido a los profesionales del ámbito de la salud presentes, instándolos a incorporar esta perspectiva integral en su práctica diaria. La combinación de la evidencia científica con una aproximación humana y comprensiva es fundamental para el avance en el cuidado de la salud mental.
Dato Interesante
Estudios recientes sugieren que la microbiota intestinal, compuesta por billones de microorganismos, juega un papel crucial en la comunicación bidireccional entre el intestino y el cerebro, afectando el estado de ánimo y la función cognitiva. Aproximadamente el 90% de la serotonina, un neurotransmisor clave para el bienestar, se produce en el intestino.
Continuidad del Programa con Panel de Expertos
El programa de la jornada continuó el martes 7 de octubre con un Panel de Expertos. Este panel se tituló "Cuando el ritmo no para: Cómo sobrevivir al Estrés hoy". El objetivo principal de esta sesión fue ofrecer estrategias y herramientas prácticas para manejar el estrés en la sociedad actual, caracterizada por un ritmo de vida acelerado.
El panel contó con la participación de varias profesionales, lo que permitió abordar el tema desde diferentes perspectivas. La psicóloga Iris Escobar, la trabajadora social Gisely Escobar y la enfermera Aniria Murúa Reyes compartieron sus conocimientos y experiencias. Esta multidisciplinariedad enriqueció el debate y las soluciones propuestas.
Abordaje Multidisciplinario del Estrés
Cada experta aportó una visión única sobre cómo afrontar el estrés. La psicóloga Iris Escobar se centró en los aspectos cognitivos y emocionales del estrés, ofreciendo técnicas de gestión emocional. Gisely Escobar, desde la perspectiva del trabajo social, analizó el impacto del entorno social y las redes de apoyo en la resiliencia ante el estrés. Finalmente, la enfermera Aniria Murúa Reyes abordó las implicaciones físicas del estrés y las estrategias de autocuidado desde un punto de vista clínico.
Contexto Histórico
La Universidad de Panamá celebra su XC Aniversario en 2025. Fundada en 1935, ha sido un pilar fundamental en la educación superior del país. La Facultad de Psicología, establecida en 1953, ha contribuido significativamente al estudio y la promoción de la salud mental en la región, formando a generaciones de profesionales.
El panel enfatizó que el estrés no es solo un problema individual, sino que tiene profundas raíces en el estilo de vida moderno. La presión constante, la sobrecarga de información y la falta de tiempo para el descanso son factores que contribuyen a niveles elevados de estrés en la población. La discusión buscó empoderar a los asistentes con métodos efectivos para mitigar estos efectos.
Compromiso con el Bienestar de la Comunidad
Esta Jornada de Salud Mental reafirma el compromiso de la Facultad de Psicología de la Universidad de Panamá con el bienestar de su comunidad. El evento no solo se dirige a estudiantes y profesores, sino a la sociedad en general, promoviendo una cultura de cuidado integral de la salud.
La iniciativa busca trascender los límites de la mera gestión del estrés. Su objetivo es construir una vida más equilibrada y plena para todos. Esto implica reconocer la importancia de la salud mental como un componente esencial del bienestar general, no solo como la ausencia de enfermedad.
- Promoción de la conciencia: A través de charlas y talleres, se busca educar sobre la importancia de la salud mental.
- Fomento de la reflexión: Se invita a los participantes a evaluar sus propios hábitos y necesidades de bienestar.
- Estímulo a la acción: Se proporcionan herramientas concretas para implementar cambios positivos en la vida diaria.
La Facultad de Psicología de la Universidad de Panamá se posiciona como una institución líder en la promoción de la salud integral. Su enfoque abarca la investigación, la formación de profesionales y la extensión comunitaria, contribuyendo al desarrollo de una sociedad más consciente y resiliente.
Para obtener más detalles sobre futuras actividades o información relacionada con la salud mental, los interesados pueden comunicarse directamente con la facultad. Se dispone del teléfono 523-7471 y el correo electrónico [email protected] para consultas.
Estadística Relevante
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que una de cada cuatro personas experimentará un trastorno mental en algún momento de su vida. La depresión es una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial.
El evento subraya la necesidad de desestigmatizar los problemas de salud mental y de fomentar un diálogo abierto. Solo así se podrá avanzar hacia una sociedad donde el apoyo psicológico sea accesible y se valore tanto como la salud física.



