Salud2 vistas8 min de lectura

Toledo Aborda la Soledad No Deseada en Jornada Médica

El Colegio Oficial de Médicos de Toledo ha inaugurado un ciclo formativo para abordar la soledad no deseada, destacando su impacto en la salud y la necesidad de una estrategia regional y la proactivid

Diego Sánchez
Por
Diego Sánchez

Diego Sánchez es un periodista con amplia experiencia en la cobertura de noticias regionales y asuntos de salud pública en Colombia. Su trabajo se centra en informar sobre políticas de salud, acceso a servicios y el impacto en las comunidades locales.

Perfil del autor
Toledo Aborda la Soledad No Deseada en Jornada Médica

El Colegio Oficial de Médicos de Toledo (COMT) ha puesto en marcha un ciclo formativo para analizar la soledad no deseada y sus repercusiones en la salud. La primera jornada, titulada “Estrategia Regional de Soledad no Deseada para las personas mayores y su repercusión en la salud”, ha reunido a expertos de diversas áreas para discutir soluciones y estrategias.

Este evento subraya la importancia de la proactividad, la empatía y la solidaridad de los profesionales sanitarios en la lucha contra un problema social creciente. La soledad no deseada afecta negativamente la calidad de vida y la salud, un hecho que los profesionales médicos no pueden ignorar.

Puntos Clave

  • El COMT lanza un ciclo formativo sobre la soledad no deseada y sus efectos en la salud.
  • La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha implementado una Estrategia Regional para abordar este problema.
  • Expertos resaltan el impacto negativo de la soledad en la salud física y cognitiva de las personas mayores.
  • Se promueve la creación de redes de apoyo y la concienciación social desde edades tempranas.
  • Los médicos de Atención Primaria desempeñan un rol crucial en la detección y prevención de la soledad.

La Estrategia Regional contra la Soledad

La Consejería de Bienestar Social de Castilla-La Mancha, a través de su directora general de Mayores, Alba Rodríguez Cabañero, ha detallado la Estrategia Regional de Atención a la Soledad No Deseada. Esta iniciativa busca crear redes de conexión entre los servicios sociales y el área sanitaria.

El objetivo principal es combatir este problema que afecta a muchas personas, especialmente mujeres, y que no se limita solo a la tercera edad. La estrategia se estructura en fases clave para una intervención efectiva.

Dato Importante

La Estrategia Regional de Atención a la Soledad No Deseada de Castilla-La Mancha se enfoca en tejer redes de conexión entre servicios sociales y sanitarios para una intervención integral.

La primera fase, de identificación, utiliza encuestas para evaluar la situación y localizar las áreas con mayor incidencia de soledad. Posteriormente, la fase de prevención busca la cohesión entre distintas entidades.

Esto incluye desde la ayuda a domicilio y el programa de teleasistencia hasta los programas SEPAP (promoción de la autonomía personal), Centros de Día, Residencias de Mayores y Viviendas de Mayores. Todos estos recursos trabajan para mantener a las personas mayores activas y socializadas.

«Este fenómeno hay que darlo a conocer, no solo desde la vejez, sino desde la infancia, para concienciar, porque todos tenemos abuelos, padres mayores…, y es necesario hacer un ejercicio de sensibilización para atajar la soledad no deseada.»

— Alba Rodríguez Cabañero, Directora General de Mayores

Rodríguez Cabañero enfatizó la necesidad de concienciar a la sociedad desde la infancia sobre este fenómeno. Destacó que la sensibilización es fundamental para abordar la soledad no deseada de manera efectiva en todas las etapas de la vida.

Impacto de la Soledad en la Salud

El doctor Raúl Cifuentes, geriatra y experto en bioética, expuso cómo la soledad influye en la salud de las personas mayores. Explicó que esta situación genera sentimientos de desconfianza e inseguridad.

La falta de interacción social puede afectar la memoria, especialmente la reciente, y contribuir al deterioro cognitivo. Además, el aislamiento a menudo lleva a una dejadez en la alimentación.

Contexto

La soledad no solo tiene implicaciones emocionales, sino también físicas y cognitivas, como el deterioro de la memoria y el aumento del riesgo de patologías debido a una nutrición deficiente.

Según el doctor Cifuentes, «se come menos y peor, lo que puede acentuar ciertas patologías y hasta la obesidad». También señaló un aumento significativo del riesgo de suicidio y un mayor consumo de recursos sanitarios entre las personas que sufren soledad.

Cifuentes también destacó el proyecto de las Viviendas de Mayores de Castilla-La Mancha. Estos son centros de alojamiento y convivencia municipales que permiten a las personas mayores residir en su entorno natural. Este recurso de proximidad fomenta la convivencia y promueve actividades compartidas para potenciar el apoyo mutuo.

Iniciativas para Fomentar la Conexión Social

Antonio Obeo Puebla presentó Socializa60, una iniciativa que se desarrolla en Toledo. Su objetivo es fomentar el contacto y las actividades entre personas mayores, implicando a establecimientos comerciales, asociaciones e instituciones.

«Nuestra misión es crear un colectivo de mayores de Toledo y defender y promover sus derechos e intereses», afirmó Obeo Puebla. Además, anunció la próxima apertura de un Centro de Mayores en el barrio de Buenavista, Toledo, gracias al apoyo de la Dirección General de Mayores.

Este centro busca ser un lugar de encuentro y un espacio activo donde las personas mayores puedan sentirse cómodas e integradas en la comunidad. Se espera que impulse la participación y el bienestar social.

La Soledad en el Ámbito Rural

Andrea López y Cristina Lorenzo, psicólogas de AMFORMAD, explicaron el Programa de Acompañamiento a la Soledad en el Mundo Rural en Castilla-La Mancha. Este programa, financiado por la Junta de Comunidades, se implementa en Iniesta, Cuenca.

AMFORMAD es una asociación de mujeres dedicada a la formación y el desarrollo, con un enfoque en la acción y la prevención para mejorar la calidad de vida de colectivos desfavorecidos o en riesgo de exclusión social.

Las psicólogas subrayaron que «la soledad no deseada depende de cada persona, porque es la diferencia entre las relaciones sociales que una persona tiene y las que desearía tener». Las consecuencias de esta soledad son diversas: físicas, psicológicas y cognitivas.

El programa de AMFORMAD consta de tres fases: valoración, intervención y resultados. Realizan actividades de estimulación cognitiva y acompañamiento psicológico para apoyar a los participantes en zonas rurales.

El Rol del Médico de Atención Primaria

El doctor Félix Sastre, médico de Atención Primaria Rural y miembro de la Comisión de Ética y Deontología Médica del COMT, compartió su perspectiva sobre la soledad no deseada en sus pacientes.

Identificó distintos tipos de soledad y observó que, al hablar con personas solas, se percibe una clara fragilidad e inseguridad. La soledad es frecuentemente una causa o un factor agravante de deterioros físicos y psicológicos.

Sastre hizo un llamado al compromiso ético de los médicos, a la empatía y la solidaridad con los pacientes. Destacó la importancia de una gran labor de prevención de la soledad, priorizando la atención a domicilio sobre las consultas en el centro de salud.

«Es necesario hacer una gran labor de prevención de la soledad, más domicilio y menos consulta, estar cerca del paciente», afirmó Sastre. También instó a los profesionales a estar atentos a señales como el desaliño en el vestir o la poca higiene, que pueden indicar una situación de soledad o abandono.

  1. Proactividad: Actuar de forma anticipada y equitativa.
  2. Empatía: Comprender y compartir los sentimientos del paciente.
  3. Solidaridad: Apoyar y colaborar con quienes lo necesitan.
  4. Honradez: Mantener la integridad en todas las interacciones.

El doctor Sastre concluyó apelando a la proactividad, la equidad, la compasión, la empatía y la honradez. Hizo hincapié en la necesidad de que todos, desde vecinos y asociaciones hasta profesionales, formen una red de apoyo y se involucren activamente en la prevención de la soledad.

La jornada completa fue transmitida en streaming por YouTube y está disponible en el Canal de Formación del COMT, permitiendo a un público más amplio acceder a la información y las discusiones presentadas.