El Colegio Oficial de Médicos de Toledo (COMT), a través de su Fundación «A. Ballestero», ha iniciado un ciclo formativo centrado en los desafíos de la medicina actual. La primera jornada, celebrada recientemente, abordó la Estrategia Regional de Soledad no Deseada para personas mayores y su impacto directo en la salud. Expertos de diversas áreas destacaron la urgencia de abordar este problema social y sanitario que afecta a una parte significativa de la población.
La iniciativa busca generar conciencia y promover soluciones coordinadas entre los servicios sociales y el ámbito sanitario. La soledad no deseada, según los profesionales, no solo reduce la calidad de vida, sino que también agrava condiciones de salud preexistentes y aumenta el riesgo de nuevas patologías.
Puntos Clave
- La soledad no deseada impacta negativamente la salud y la calidad de vida.
- Castilla-La Mancha ha lanzado una Estrategia Regional para abordar este problema.
- Se busca la coordinación entre servicios sociales y sanitarios.
- La soledad afecta la memoria, el deterioro cognitivo y los hábitos alimenticios.
- Existen programas como Socializa60 y Viviendas de Mayores para fomentar la convivencia.
- Los médicos de Atención Primaria juegan un rol esencial en la detección temprana.
Impacto de la Soledad en la Salud y la Calidad de Vida
La jornada comenzó con la intervención de Roberto Sabrido, responsable de Formación de la Fundación «A. Ballestero». Sabrido enfatizó la importancia de reconocer la soledad no deseada como un factor determinante en la salud pública. «La soledad no deseada tiene una clara repercusión negativa sobre la calidad de vida y la salud de las personas, y este es un hecho que, como profesionales sanitarios, no podemos obviar», afirmó.
La falta de interacción social puede desencadenar una serie de problemas. Según el doctor Raúl Cifuentes, geriatra y experto en bioética, esta situación genera sentimientos de desconfianza e inseguridad. Además, el aislamiento afecta directamente la función cognitiva, especialmente la memoria reciente, y acelera el deterioro cognitivo en personas mayores. Este es un dato crucial para entender la magnitud del problema.
Dato Relevante
El aislamiento social puede llevar a una alimentación deficiente, lo que agrava patologías existentes y, paradójicamente, puede contribuir a la obesidad o la malnutrición. También se ha observado un aumento en el riesgo de suicidio y un mayor uso de los recursos sanitarios.
La Estrategia Regional de Castilla-La Mancha
Alba Rodríguez Cabañero, directora general de Mayores de la Consejería de Bienestar Social de Castilla-La Mancha, presentó la Estrategia Regional de Atención a la Soledad No Deseada de la JCCM. Esta estrategia tiene como objetivo principal «tejer redes de conexión para que, sobre todo, el área de los Servicios Sociales y el área sanitaria estén unidas».
La meta es que ambas áreas trabajen de manera conjunta para abordar este problema. La soledad no solo afecta a personas mayores, sino que también se presenta en otras franjas de edad, con una mayor prevalencia en mujeres. Rodríguez Cabañero subrayó la necesidad de concienciar a la sociedad desde la infancia, para que todos comprendan el fenómeno y sus implicaciones.
«Este fenómeno hay que darlo a conocer, no sólo desde la vejez, sino desde la infancia, para concienciar, porque todos tenemos abuelos, padres mayores…, y es necesario hacer un ejercicio de sensibilización para atajar la soledad no deseada.»
Alba Rodríguez Cabañero
Iniciativas y Programas para Fomentar la Convivencia
Durante la jornada se presentaron diversas iniciativas destinadas a combatir la soledad. El doctor Raúl Cifuentes detalló el proyecto de las Viviendas de Mayores de Castilla-La Mancha. Estos centros de alojamiento y convivencia municipales permiten a las personas mayores permanecer en su entorno natural. Se conciben como un recurso de proximidad que fomenta la interacción y promueve actividades compartidas, fortaleciendo el apoyo mutuo.
Antonio Obeo Puebla, responsable del programa Socializa60, explicó esta iniciativa desarrollada en Toledo. Socializa60 busca fomentar el contacto y las actividades entre personas mayores. Además, pretende implicar a establecimientos comerciales, asociaciones e instituciones locales. «Nuestra misión es crear un colectivo de mayores de Toledo y defender y promover sus derechos e intereses», destacó Obeo Puebla.
Contexto de la Iniciativa
Programas como Socializa60 buscan no solo ofrecer actividades, sino también crear una red de apoyo comunitario. Esto es vital para romper el ciclo del aislamiento y mejorar la calidad de vida de los participantes, ofreciéndoles un sentido de pertenencia y propósito.
Acompañamiento en el Entorno Rural
Andrea López y Cristina Lorenzo, psicólogas de AMFORMAD, expusieron el Programa de Acompañamiento a la Soledad en el Mundo Rural en Castilla-La Mancha. Este programa, financiado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, se está implementando en Iniesta (Cuenca). AMFORMAD es una asociación de mujeres dedicada a la formación y el desarrollo, con un enfoque en la acción y la prevención para mejorar la calidad de vida de colectivos desfavorecidos o en riesgo de exclusión social.
La soledad en el ámbito rural presenta desafíos específicos debido a la dispersión geográfica y la menor densidad de población. Estos programas de acompañamiento son fundamentales para llegar a quienes viven en zonas más aisladas y tienen menos acceso a servicios y redes de apoyo.
El Rol del Médico de Atención Primaria
El doctor Félix Sastre, médico de Atención Primaria y miembro de la Comisión de Ética y Deontología Médica del COMT, compartió su perspectiva sobre la soledad no deseada en sus pacientes rurales. Sastre explicó que existen distintos tipos de soledad. Al interactuar con pacientes que se sienten solos, se percibe una fragilidad e inseguridad significativas. Esta condición, frecuentemente, es causa o agravante de deterioros físicos y psicológicos.
Sastre hizo un llamado al compromiso ético de la profesión médica, destacando la importancia de la empatía y la solidaridad con el paciente. Propuso una mayor labor de prevención de la soledad, con más visitas a domicilio y menos consultas en el centro de salud. Estar cerca del paciente permite al médico prestar atención a señales de alerta que van más allá de la información clínica, como el desaliño en el vestir o la poca higiene.
- Proactividad: Actuar antes de que el problema se agrave.
- Equidad: Asegurar que todos tengan acceso a la ayuda necesaria.
- No medicalizar: Abordar la soledad desde una perspectiva social, no solo clínica.
- Compasión y empatía: Conectar con el paciente a nivel humano.
- Honradez: Ser transparente y ético en el enfoque.
El doctor Sastre concluyó apelando a la creación de una red colaborativa. En esta red deben implicarse vecinos, asociaciones, y profesionales. La meta es «que todos formemos una red y nos impliquemos» para combatir la soledad no deseada de manera integral.
La jornada se transmitió en vivo por YouTube y está disponible públicamente en el Canal de Formación del COMT, permitiendo un acceso amplio a las valiosas discusiones y propuestas presentadas.



