Expertos en planificación urbana y salud ambiental han resaltado los significativos beneficios que los espacios verdes, incluso los de tamaño reducido, aportan al bienestar físico y mental de los habitantes en las ciudades. Desde pequeñas platabandas hasta plazas y grandes parques, cada área verde es fundamental para construir entornos urbanos más humanos, resilientes y conectados con la vida diaria de las personas.
Un seminario reciente en la Universidad Austral de Chile (UACh) reunió a académicos, autoridades y profesionales para debatir la influencia del entorno urbano en la salud, específicamente en el sur de Chile. La discusión subrayó cómo la integración de la naturaleza en el diseño de las ciudades puede generar soluciones concretas para mejorar la calidad de vida de sus residentes.
Puntos Clave
- Pequeños espacios verdes ofrecen beneficios emocionales comparables a los de grandes parques.
 - La planificación urbana debe integrar la infraestructura azul-verde para el bienestar.
 - Invertir en "ciudades de las pausas" mejora la salud en barrios con población envejecida.
 - La calidad y la integración del verde urbano son tan importantes como la cantidad.
 
Impacto de la Planificación Urbana en el Bienestar
El Seminario Intersectorial en Hábitat, Territorio y Sostenibilidad, organizado por la Facultad de Arquitectura y Artes de la UACh, se centró en la relación entre la planificación urbana y la salud de las personas. Este evento se llevó a cabo en la Sala Paraninfo del Campus Isla Teja y convocó a diversas partes interesadas para abordar desafíos específicos del sur del país.
El Dr. Felipe Pinto d’Aguiar, decano de la Facultad de Arquitectura y Artes UACh, enfatizó la importancia de vincular la investigación, el diseño y las políticas públicas.
"Ese cruce no es fortuito: es la condición para construir soluciones reales orientadas al bienestar. Soluciones que se traduzcan en ciudades más habitables, más saludables y, por encima de todo, más humanas", afirmó.
Dato Interesante
Estudios en Alemania han demostrado que la infraestructura azul-verde, que combina elementos acuáticos y vegetación, puede mejorar significativamente la calidad del aire y reducir el estrés en entornos urbanos.
Infraestructura Azul-Verde y Sostenibilidad
El Dr. Dietwald Gruehn, decano de la Facultad de Planificación Espacial de la Universidad Tecnológica de Dortmund, Alemania, fue uno de los ponentes principales. Su presentación abordó la infraestructura azul-verde y destacó la necesidad de que la planificación urbana considere los efectos secundarios de cada proyecto. Subrayó cómo las intervenciones en espacios verdes impactan directamente los servicios ecosistémicos y la vida de las comunidades.
El Dr. Gruehn sugirió que las experiencias exitosas implementadas en Alemania podrían replicarse en ciudades como Valdivia, especialmente en sus zonas ribereñas, debido a sus características geográficas y climáticas similares.
Beneficios de Pequeños Espacios Verdes
Uno de los hallazgos más relevantes del seminario provino del proyecto Fondecyt Regular 1230027. Esta investigación, liderada por el Dr. Antonio Zumelzu, analizó barrios tradicionales en Valdivia y Osorno. Los resultados mostraron que espacios verdes de menor tamaño, como platabandas, bandejones y plazoletas, pueden generar beneficios emocionales comparables a los de grandes parques urbanos.
Esta evidencia es crucial, ya que respalda la inversión en lo que los expertos denominan "ciudades de las pausas". Estas ciudades promueven entornos cotidianos que fomentan el bienestar de la población. Esto es especialmente relevante en barrios con una alta proporción de población envejecida y acceso limitado a grandes áreas verdes.
Contexto
El envejecimiento de la población es un desafío global. Proporcionar acceso a espacios verdes cercanos puede ser una estrategia efectiva para mejorar la salud y la calidad de vida de los adultos mayores, reduciendo el sedentarismo y promoviendo la interacción social.
Observaciones en Terreno
Durante su visita a los Barrios Bajos de Valdivia, el Dr. Gruehn, junto al Dr. Zumelzu y la investigadora Mg. Mariana Estrada, observó directamente los resultados del estudio. Constató cómo incluso espacios verdes de tamaño reducido pueden producir impactos positivos en la salud emocional de los residentes. Esto refuerza la idea de que la cantidad no es el único factor determinante; la accesibilidad y la integración en la vida diaria son igualmente importantes.
Temáticas del Seminario y Diálogo Intersectorial
El seminario se estructuró en tres paneles temáticos, facilitando un diálogo enriquecedor entre los participantes:
- Diseño Urbano y Calidad de Vida en el Sur de Chile: Abordó cómo el diseño de las ciudades puede influir directamente en la experiencia de vida de sus habitantes.
 - Infraestructura Verde y Bienestar: Se centró en la implementación de soluciones naturales para mejorar la salud y el medio ambiente urbano.
 - Hábitat y Sustentabilidad: Exploró estrategias para crear entornos habitables que sean sostenibles a largo plazo.
 
Estos paneles permitieron presentar experiencias locales y regionales, fomentando un intercambio de ideas sobre políticas públicas, proyectos urbanos y estrategias de planificación resiliente. La Dra. Alejandra Schueftan, directora de la Escuela de Graduados UACh, destacó que los programas de posgrado en Diseño de Entorno Sostenible y Estudio del Paisaje de la universidad integran dimensiones culturales y sociales. Esto ayuda a enfrentar desafíos actuales como el cambio climático y el envejecimiento poblacional.
El seminario concluyó que, en el sur de Chile, la clave no es solo la cantidad de verde urbano disponible. Es crucial cómo este verde se integra en la vida cotidiana de las personas. La planificación futura debe orientarse hacia una ciudad más humana, resiliente y conectada con el bienestar emocional de sus habitantes. La inversión en pequeños espacios verdes puede ser una estrategia costo-efectiva con grandes retornos en la salud pública.
- 27 de septiembre de 2025: Fecha del seminario que destacó estos hallazgos.
 - Universidad Austral de Chile (UACh): Institución organizadora del evento.
 - Dr. Antonio Zumelzu: Líder del proyecto Fondecyt Regular 1230027.
 
Los resultados de esta investigación proporcionan una base sólida para futuras políticas urbanas. Estas políticas pueden priorizar la creación y el mantenimiento de micro-espacios verdes. Dichos espacios contribuyen significativamente a la salud mental y física de los ciudadanos, especialmente en zonas densamente pobladas o con poblaciones vulnerables.



