La Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) ha recibido financiación para doce proyectos de investigación enfocados en la salud mental y el bienestar emocional de su comunidad universitaria. Estos estudios, seleccionados por la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR), buscan implementar soluciones sostenibles y extrapolables para todos los miembros del campus. La inversión total destinada a estas iniciativas asciende a 220.000 euros.
Los proyectos abarcan una diversidad de disciplinas, desde la psicología clínica y la veterinaria hasta la física y la antropología social. El objetivo principal es generar datos relevantes y proponer estrategias efectivas para mejorar la calidad de vida emocional del estudiantado, el profesorado y el personal administrativo, con un enfoque en la prevención y el autocuidado.
Puntos Clave
- Doce proyectos de la UAB han sido financiados por AGAUR para abordar la salud mental.
- La inversión total para estas iniciativas es de 220.000 euros.
- Los estudios cubren diversas áreas como psicología, veterinaria y antropología.
- El Servicio de Igualdad y Diversidad lidera el proyecto principal de coordinación.
- Se fomenta la colaboración entre grupos de investigación y entidades externas.
Iniciativa Central para la Coordinación del Bienestar
El proyecto más relevante y coordinador de todas las acciones de salud mental en el campus es liderado por el Servicio de Igualdad y Diversidad de la UAB. Su título es «Recursos para la promoción del bienestar emocional y el autocuidado para la comunidad de la UAB: sensibilización, puntos azules y grupos de ayuda mutua».
Esta iniciativa busca establecer una infraestructura de apoyo que incluya actividades de sensibilización, puntos de atención y la creación de grupos de ayuda mutua. La coordinación centralizada permitirá una mayor eficiencia y coherencia en las diversas estrategias implementadas para la comunidad universitaria.
Dato Relevante
La salud mental en el ámbito universitario es una preocupación creciente. Estudios recientes indican que hasta un 30% de los estudiantes universitarios experimentan síntomas de ansiedad o depresión en algún momento de su carrera académica.
Diversidad de Enfoques en la Investigación
Los once proyectos restantes abordan el bienestar emocional desde ángulos variados, reflejando la complejidad del tema y la necesidad de soluciones multifacéticas. Cada estudio está diseñado para investigar aspectos específicos y poblaciones dentro de la comunidad universitaria, garantizando una cobertura amplia de las necesidades.
Uno de los proyectos, «Arte y bienestar en la universidad», coordinado por Laia Viladot y Laia Serra, evalúa el impacto de experiencias artísticas comunitarias en el bienestar personal y social del personal universitario. Esta propuesta reconoce el valor de las actividades creativas como herramientas de apoyo emocional.
Salud Mental en Ámbitos Específicos
El ámbito veterinario también recibe atención con «Resilient Vet», a cargo de Manel López Béjar. Este estudio se enfoca en fomentar la resiliencia y el bienestar dentro de la comunidad veterinaria de la UAB, un sector conocido por sus altos niveles de estrés y demandas emocionales.
Otro proyecto significativo es «ARISE. Healing by Connecting», coordinado por Hugo Valenzuela. Este estudio se centra específicamente en el alumnado del grado en Antropología Social y Cultural, buscando mejorar su bienestar a través de la conexión social y el apoyo entre pares.
"Estos proyectos demuestran el compromiso de la UAB con una visión integral del bienestar, reconociendo que la salud mental es fundamental para el éxito académico y personal de nuestra comunidad", afirmó un portavoz de la universidad.
Innovación y Prevención
La innovación es un componente clave en varias de las iniciativas. Por ejemplo, «El Refugio: espacio itinerante para promover la salud mental y la prevención del suicidio en la comunidad universitaria», dirigido por Estel Gelabert y Susana Subirà, propone un enfoque móvil y accesible para la prevención. Este espacio itinerante permitirá llegar a diferentes áreas del campus y ofrecer recursos de manera directa.
En el contexto de la era digital, Lídia Arroyo lidera el proyecto «Vidas digitalizadas, inteligencia artificial y salud mental». Este estudio busca desarrollar herramientas para la soberanía de la salud mental digital del estudiantado universitario, con una perspectiva de género interseccional, abordando los desafíos que presentan las tecnologías y la inteligencia artificial en el bienestar psicológico.
Contexto de la Convocatoria
La segunda convocatoria de la AGAUR para proyectos con impacto social se enfoca en abordar retos de salud mental en universidades y otros agentes del sistema de investigación e innovación. Esta iniciativa subraya la creciente importancia de la salud mental en el entorno académico y la necesidad de investigación aplicada para generar soluciones efectivas.
Colaboración y Resiliencia Comunitaria
La colaboración es un pilar fundamental de estos proyectos. «PASaMCoR: primeros auxilios en salud mental por una comunidad más resiliente», coordinado por Joan Deus y Andrés Chamarro, busca integrar los primeros auxilios en salud mental dentro del ecosistema de I+D+i, fortaleciendo la capacidad de respuesta comunitaria.
Marisela Montenegro dirige «UniDiversa: construyendo una universidad inclusiva», un proyecto que se enfoca en la creación de un entorno universitario más equitativo y de apoyo, reconociendo que la inclusión es clave para el bienestar mental de todos los colectivos.
- Impacto del rasgo de sensibilidad psicológica al ambiente psicosocial: Neus Vidal y Pilar Torrico coordinan este estudio para desarrollar medidas de evaluación y recursos psicoeducativos.
- SOLUNI. Impacto de la soledad no querida en jóvenes universitarios: Ana Barajas investiga y aborda la soledad, un factor de riesgo para la salud mental.
- Clubes de ciencias en la UAB: Pere Masjuan fomenta el bienestar y el sentimiento de pertenencia a través de la investigación socialmente comprometida entre estudiantes y profesores STEM.
- Redes con sentido: Carolina Watson promueve el bienestar emocional mediante el uso crítico y saludable del entorno digital.
Alianzas Estratégicas
Los proyectos cuentan con el apoyo de diversas entidades externas, como ActivaMent, ObertaMent, Cáritas, la Asociación Catalana para la Prevención del Suicidio (ACPS), la Fundación Galatea y la Fundació L’ARC, entre otras. Estas colaboraciones enriquecen el alcance y la efectividad de las iniciativas.
Sostenibilidad y Extrapolación de Resultados
Todos los estudios seleccionados se trabajarán de manera coordinada entre los grupos de investigación implicados, con el apoyo de la red CORE en Salud Mental de la Universidad y el Servicio de Igualdad y Diversidad. Esta sinergia asegura que las soluciones no solo sean efectivas en el contexto de la UAB, sino que también puedan ser escalables y sostenibles a largo plazo, beneficiando a otras instituciones y comunidades.
La UAB, a través de estas iniciativas, reafirma su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el objetivo de Salud y Bienestar, promoviendo la investigación y la responsabilidad social en el ámbito universitario. La inversión en estos proyectos subraya la importancia de abordar la salud mental como un componente esencial del desarrollo integral de la comunidad académica.
La integración de la salud mental en la agenda universitaria es un paso fundamental para crear entornos educativos más saludables y productivos. Los resultados de estos proyectos ofrecerán información valiosa y estrategias prácticas para mejorar el bienestar emocional, no solo en la UAB, sino en el sistema universitario en general.