La Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC) ha solicitado un mayor reconocimiento para la especialidad de Farmacología Clínica en Europa. La organización también ha propuesto la creación de un certificado europeo que unifique los estándares de esta disciplina médica. Estas demandas fueron presentadas durante el reciente congreso europeo de la especialidad, celebrado en Helsinki, Finlandia.
La iniciativa busca abordar la actual disparidad en la formación y el reconocimiento de los farmacólogos clínicos en los diferentes países del continente. La SEFC enfatiza la necesidad de una especialización médica más homogénea y visible para asegurar la calidad en la prescripción y el uso de medicamentos.
Puntos Clave
- La SEFC reclama un mayor reconocimiento y visibilidad para la Farmacología Clínica en Europa.
- Se propone un certificado europeo para estandarizar la especialidad.
- La formación actual en Farmacología Clínica en Europa es 'muy heterogénea'.
- España participa activamente en proyectos europeos que utilizan bases de datos de vida real.
- La inteligencia artificial y la farmacogenética son tendencias clave en la especialidad.
La Heterogeneidad en la Formación Europea
El doctor Joaquín Sáez-Peñataro, especialista en Farmacología Clínica del Hospital Clínic de Barcelona y miembro de la SEFC, ha señalado la "muy heterogénea" formación en Farmacología Clínica en Europa. Según Sáez-Peñataro, aunque la disciplina es ampliamente reconocida en el ámbito académico, su estatus como especialización médica no lo es de la misma manera en todos los países.
Solo una fracción de las facultades europeas ofrece una evaluación práctica consistente para los futuros especialistas. Esta situación contrasta con el consenso alcanzado en Europa sobre 252 competencias clave necesarias para formar prescriptores seguros. Estas competencias están respaldadas por modelos de enseñanza integrados, evaluaciones específicas y recursos digitales compartidos.
Dato Relevante
En Europa, se han acordado 252 competencias clave para la formación de prescriptores seguros en Farmacología Clínica, pero la implementación práctica varía significativamente entre países.
Desafíos y Oportunidades en España
Durante el congreso de Helsinki, los expertos debatieron sobre los retos que enfrenta la especialidad a nivel europeo. Identificaron la "falta de reconocimiento uniforme de la especialidad" y la "heterogeneidad de los programas formativos" como los principales obstáculos. Estos desafíos afectan directamente la movilidad profesional y la estandarización de la calidad asistencial en el continente.
En el contexto español, Sáez-Peñataro ha indicado que el país "enfrenta retos similares". Sin embargo, España cuenta con ventajas significativas, como "centros altamente cualificados", un "liderazgo en redes europeas" y "experiencia en innovación docente". Estas características posicionan a España en una buena situación para impulsar el avance de la Farmacología Clínica.
"Europa enfrenta retos comunes, como la falta de reconocimiento uniforme de la especialidad clínica o la heterogeneidad de los programas formativos. Debemos avanzar hacia una mayor visibilidad de la Farmacología Clínica como especialidad médica en todo el espacio europeo, así como impulsar la implantación de un certificado europeo de la especialidad."
Hacia una Mayor Visibilidad y Estandarización
La Sociedad Española de Farmacología Clínica insiste en la necesidad de una mayor visibilidad para la especialidad. Esto implica no solo un reconocimiento formal, sino también la integración de la Farmacología Clínica en los sistemas de salud de manera más coherente. La implementación de un certificado europeo sería un paso fundamental para asegurar que todos los farmacólogos clínicos en Europa cumplan con los mismos estándares de formación y competencia.
Esta estandarización beneficiaría tanto a los profesionales como a los pacientes, garantizando una atención de mayor calidad y seguridad en el uso de medicamentos. La unificación de criterios formativos y la creación de una certificación común facilitarían el intercambio de conocimientos y la colaboración transfronteriza en investigación y práctica clínica.
Proyectos Europeos con Datos de Vida Real
La doctora Lina Camacho Arteaga, farmacóloga clínica y responsable del Programa de Farmacovigilancia del Hospital Universitari Vall d'Hebron de Barcelona, ha destacado la activa participación española en diversos proyectos europeos. Estas iniciativas son cruciales para la recopilación y análisis de información farmacológica en el contexto de la práctica clínica real.
Entre los proyectos mencionados se encuentra 'Darwin', una plataforma que "agrupa bases de datos de vida real". Este tipo de iniciativas permiten a los investigadores acceder a grandes volúmenes de datos sobre la eficacia y seguridad de los medicamentos en poblaciones diversas y en condiciones de uso habitual. Esto contrasta con los datos obtenidos en ensayos clínicos controlados, ofreciendo una perspectiva más completa.
Contexto
Los 'datos de vida real' (Real-World Data, RWD) son información de salud recopilada fuera de los ensayos clínicos tradicionales. Incluyen registros electrónicos de salud, datos de reclamaciones de seguros, registros de enfermedades y dispositivos portátiles. Su análisis ofrece una visión más completa del rendimiento de los medicamentos en entornos clínicos reales.
Asimismo, en el congreso de Helsinki se actualizó la información sobre 'RTI Health Solutions'. Esta red está diseñada para facilitar la recolección de datos de bases de datos, siguiendo los estrictos requisitos de la Agencia Europea del Medicamento (EMA). La doctora Susana Pérez-Gutthann fue la encargada de presentar los resultados más recientes de esta importante iniciativa. La colaboración en estas redes es vital para la farmacovigilancia y para la toma de decisiones regulatorias informadas.
Reconocimiento Científico para España
Un momento destacado del Congreso de Helsinki fue la entrega del 'Scientific Award' de la Sociedad Europea a la doctora Camacho Arteaga. Este galardón reconoce la publicación científica más relevante realizada por un farmacólogo clínico europeo. El artículo premiado, "Late Adverse Events After Chimeric Antigen Receptor T-Cell Therapy for Patients With Aggressive B-Cell Non-Hodgkin Lymphoma", fue publicado en la prestigiosa revista 'JAMA'.
La doctora Maria Antònia Agustí Escasany, presidenta de la SEFC, también figura como coautora de este trabajo. Camacho Arteaga ha explicado que la investigación fue "un trabajo independiente y multidisciplinar" en el que colaboraron otros especialistas, principalmente hematólogos. El objetivo principal del estudio fue "analizar los efectos adversos que pueden tener los pacientes que reciben un tratamiento con células CAR-T", una terapia innovadora y compleja.
Tendencias Futuras en Farmacología Clínica
El doctor Mayro Cortés Pestana, médico interno residente (MIR) de 4º año de Farmacología Clínica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, ha compartido las tendencias emergentes en la especialidad a nivel europeo. Estas tendencias están redefiniendo el futuro de la medicina y la atención farmacéutica.
Entre las principales tendencias, Cortés Pestana ha resaltado:
- El manejo de herramientas con Inteligencia Artificial (IA) para el análisis de grandes conjuntos de datos y la optimización de tratamientos.
- La promoción de la I+D en la Medicina personalizada, con un enfoque en la optimización de la farmacogenética, que estudia cómo los genes de una persona afectan su respuesta a los medicamentos.
- El desarrollo de terapias con células CAR-T en patologías no oncohematológicas, explorando su potencial en enfermedades autoinmunes como el lupus eritematoso sistémico.
- El desarrollo de ensayos clínicos de medicamentos con datos del mundo real (RWD), que complementan los ensayos tradicionales y ofrecen una visión más completa de la efectividad y seguridad de los tratamientos.
Innovaciones Clave
La Farmacología Clínica avanza con el uso de la Inteligencia Artificial, la farmacogenética para tratamientos personalizados y la expansión de las terapias CAR-T a enfermedades autoinmunes.
Cortés Pestana subraya la importancia de congresos como el de Helsinki para la actualización del conocimiento farmacológico. Estos encuentros permiten a los profesionales conocer "nuevas dianas terapéuticas, protocolos en investigación" y las "nuevas tendencias que se están desarrollando en otros países europeos".
"El congreso europeo de la especialidad supone una gran oportunidad de participación en las colaboraciones investigativas traslacionales, entre hospitales universitarios, agencias regulatorias y centros investigativos de alto estándar europeo."
La colaboración internacional y el intercambio de conocimientos son esenciales para el avance de la Farmacología Clínica. Estos foros facilitan la creación de redes entre hospitales universitarios, agencias reguladoras y centros de investigación, impulsando la innovación y mejorando la atención al paciente en toda Europa. La estandarización de la formación y el reconocimiento son pasos fundamentales para consolidar esta visión de futuro.



