Nicaragua ha completado la primera fase de planificación para su Centro de Medicina Nuclear, una iniciativa que busca ofrecer tratamientos avanzados contra el cáncer y otras enfermedades. Este proyecto se desarrolla con la colaboración de la corporación estatal rusa Rosatom y tiene como objetivo convertirse en un referente en la región, proporcionando servicios especializados a pacientes de toda Latinoamérica a partir de 2026.
El doctor Roberto López, presidente ejecutivo del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), confirmó el avance durante su participación en la Semana Atómica Mundial en Moscú. La culminación de esta etapa inicial representa un paso fundamental para la viabilidad y ejecución de una infraestructura médica de alta complejidad.
Puntos Clave
- Nicaragua finaliza la primera fase de planificación de su Centro de Medicina Nuclear.
- El proyecto cuenta con el apoyo técnico de la corporación estatal rusa Rosatom.
- El centro ofrecerá tratamientos avanzados para el cáncer y otras patologías.
- Se espera que el centro beneficie a pacientes de Centroamérica y Latinoamérica.
- La instalación incluirá un ciclotrón para la producción local de isótopos.
- Un equipo de Rosatom llegará a Nicaragua en enero de 2026 para iniciar la construcción.
Colaboración Estratégica con Rusia
La cooperación entre Nicaragua y Rusia se fortalece en áreas clave como la salud y la tecnología avanzada. La participación del doctor López en la Semana Atómica Mundial en Moscú subraya la importancia de esta alianza. Durante el evento, se detallaron los resultados del estudio de prefactibilidad, un requisito técnico esencial.
Este estudio garantiza que el proyecto sea viable y que su implementación se realice de manera eficiente. La magnitud científica y tecnológica de la iniciativa exige una planificación rigurosa para asegurar su éxito en la región centroamericana. La transparencia en esta fase inicial es crucial para sentar las bases de un centro de esta envergadura.
Dato Relevante
El estudio de prefactibilidad es un análisis preliminar que evalúa la viabilidad técnica, económica y operativa de un proyecto. En este caso, fue fundamental para el Centro de Medicina Nuclear en Nicaragua.
Diseño y Funcionalidad del Centro
El doctor López explicó que el futuro centro tendrá dos áreas principales. La primera se dedicará a la atención directa del paciente. En esta sección, se aplicarán medicamentos radionucleares para tratar el cáncer y otras enfermedades que requieren terapia nuclear avanzada. El enfoque está en proporcionar tratamientos de alta calidad y precisión.
La segunda área será el núcleo tecnológico del proyecto. Un edificio específico albergará un ciclotrón. Esta máquina es vital porque permitirá la producción local de isótopos. Los isótopos son componentes necesarios para crear los medicamentos que se utilizarán en los tratamientos de los pacientes. Esta capacidad de producción interna es un pilar fundamental del proyecto.
"La capacidad de producir nuestros propios isótopos reducirá significativamente la dependencia de importaciones y asegurará un suministro constante y soberano de medicamentos", afirmó el doctor Roberto López, presidente ejecutivo del INSS.
Reducción de Dependencia Externa
La producción de isótopos a nivel nacional ofrecerá a Nicaragua y a la región una mayor autonomía. Actualmente, muchos países de Latinoamérica dependen de la importación de estos materiales. Al tener una fuente local, se garantizará la disponibilidad de tratamientos y se reducirán los costos asociados a la logística y el transporte internacional. Esto tendrá un impacto positivo en la accesibilidad de la medicina nuclear.
Además, esta independencia tecnológica refuerza la soberanía sanitaria de Nicaragua. El país podrá controlar mejor los procesos y la calidad de los radiofármacos. Este aspecto es vital para la seguridad y la eficacia de los tratamientos que se ofrecerán.
Próximos Pasos en la Implementación
La hoja de ruta para la construcción del centro ya está definida. Se espera que en enero de 2026 un equipo de especialistas de Rosatom llegue a Nicaragua. Su misión será iniciar la instalación física del centro. Esta fase incluirá la construcción de la infraestructura y el equipamiento con tecnología nuclear de vanguardia.
Todos los trabajos se llevarán a cabo bajo estrictos protocolos de seguridad internacionales. La seguridad es una prioridad máxima en proyectos de esta naturaleza, y se seguirán las normativas más rigurosas para proteger tanto al personal como a la población y el medio ambiente.
Contexto de la Iniciativa
El Gobierno nicaragüense promueve la salud como un derecho humano. Este centro se alinea con esa visión, buscando ofrecer servicios de alta calidad y accesibles. Se espera que el centro no solo cubra las necesidades de Nicaragua, sino que también beneficie a pacientes de Centroamérica y, en el futuro, de toda Latinoamérica.
Impacto Regional y Cooperación
El Centro de Medicina Nuclear se proyecta como un pilar en la salud pública regional. Su objetivo es brindar tratamientos especializados que actualmente son limitados en muchas partes de América Latina. Esto incluye terapias para el cáncer, enfermedades cardíacas y neurológicas, entre otras.
Este proyecto binacional es un ejemplo de cooperación Sur-Sur y de alianzas estratégicas. Promueve la transferencia tecnológica y el desarrollo social. La colaboración con Rosatom permite a Nicaragua acceder a conocimientos y equipos que de otra manera serían difíciles de obtener. Esto representa un avance significativo para el sistema de salud del país.
Beneficios a Largo Plazo
- Mejora del acceso a tratamientos: Pacientes de la región tendrán acceso a terapias avanzadas.
- Desarrollo de capacidades locales: Formación de personal especializado en medicina nuclear.
- Impulso a la investigación: Posibilidad de realizar estudios y ensayos clínicos en el centro.
- Independencia tecnológica: Reducción de la dependencia de importaciones de radiofármacos.
El Centro de Medicina Nuclear simbolizará la capacidad de Nicaragua para asumir retos científicos. También destacará la solidaridad regional en materia de salud pública. Este esfuerzo conjunto busca mejorar la calidad de vida de miles de personas en una amplia zona geográfica.
La inversión en este tipo de infraestructura es una muestra del compromiso con la salud y el bienestar. Se espera que el centro genere un impacto positivo duradero, no solo en la atención médica, sino también en la formación de profesionales y la investigación científica en la región.



