El Ministerio de Salud de Colombia ha iniciado un proceso de reorganización del sistema de atención médica. Esto se hará a través de las Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (RIITS). Estas redes buscan implementar un modelo preventivo, predictivo y resolutivo. La iniciativa se enmarca en un decreto reciente y busca mejorar el acceso y la calidad de los servicios en todo el país. La propuesta ya está disponible para comentarios públicos.
Puntos Clave
- El Ministerio de Salud busca reorganizar el sistema de salud.
- Se implementarán las Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (RIITS).
- Estas redes tendrán un nivel primario y uno complementario.
- Alcaldías, gobernaciones, EPS y hospitales deberán conformar estas redes.
- El objetivo es priorizar la atención primaria en salud.
Nuevo Modelo de Atención en Salud
El Gobierno colombiano, a través del Ministerio de Salud, publicó una resolución clave. Esta resolución reglamenta el decreto que establece un modelo preventivo, predictivo y resolutivo. La meta es transformar la prestación de servicios de salud en Colombia. Las RIITS son la base de esta transformación.
La conformación de estas redes es un esfuerzo conjunto. Incluirá a las alcaldías, gobernaciones, Entidades Promotoras de Salud (EPS) y hospitales y clínicas. Estas instituciones trabajarán para identificar las necesidades de salud específicas de cada municipio. La atención primaria será el eje central de este nuevo enfoque.
"La reorganización del sistema de salud busca una atención más cercana y efectiva para todos los ciudadanos, priorizando la prevención y el acceso en el primer nivel.", se ha señalado sobre el objetivo de la medida.
Dato Relevante
El nuevo modelo de salud se centra en la prevención y la predicción. Esto busca anticipar enfermedades y problemas de salud antes de que se agraven. El enfoque tradicional se ha centrado más en la atención cuando la enfermedad ya está presente.
Funcionamiento del Nivel Primario de Atención
El nivel primario es la puerta de entrada al sistema de salud. Su organización priorizará la red pública de hospitales existente. La disponibilidad de estos centros en cada territorio será un factor clave. Este nivel ofrecerá una amplia gama de servicios esenciales.
Los servicios serán definidos por el Comité de Coordinación de las RIITS. Este comité estará compuesto por los actores involucrados en la red. La colaboración entre ellos es fundamental para asegurar una oferta adecuada y consensuada.
Servicios del Nivel Primario
- Intervenciones de carácter social: Incluyen formas de cuidado comunitario, educación para la salud, promoción y fomento de hábitos saludables. También se articula con servicios sociales y sociosanitarios para un enfoque integral.
- Consulta externa: Abarca medicina general, enfermería, psicología, odontología general, nutrición y dietética, y trabajo social. Además, incluye especialidades como pediatría, ginecobstetricia, medicina interna, medicina familiar, psiquiatría, optometría, cirugía general y anestesiología.
- Atención inmediata: Proporciona servicios de urgencias, atención del parto y postparto, atención prehospitalaria y transporte asistencial, tanto básico como medicalizado.
- Apoyo diagnóstico y terapéutico: Facilita la toma de muestras de laboratorio clínico, citología cervicouterina, terapias físicas, respiratorias, ocupacionales y del lenguaje. También incluye el servicio farmacéutico, entre otros.
Información Adicional
La atención primaria en salud (APS) es un componente fundamental de los sistemas de salud. Se enfoca en la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento de enfermedades comunes. También incluye la promoción de la salud y la participación comunitaria. Un sistema de APS fuerte reduce la necesidad de servicios de alta complejidad y mejora los resultados de salud de la población.
Asignación de Pacientes y Población
Las EPS e Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) tienen un rol crucial. Deberán identificar a la población residente usando bases de datos oficiales. Luego, analizarán variables demográficas, epidemiológicas, sociales y geográficas. Esto permitirá comprender mejor las necesidades de cada comunidad.
Después de este análisis, se delimitarán las IPS. Se tomará en cuenta su capacidad instalada y los recursos disponibles. Finalmente, se asignará a cada persona o núcleo familiar a un hospital del nivel primario. Esta asignación no sustituye el proceso de afiliación al sistema de salud a cargo de las EPS. Es un mecanismo para organizar la atención y asegurar la continuidad.
Este proceso busca asegurar que cada ciudadano tenga un centro de salud de referencia. Esto facilitará el acceso a los servicios básicos y permitirá un seguimiento más cercano de su salud. La asignación es un paso importante para la personalización de la atención.
El Nivel Complementario del Sistema
El nivel complementario es el segundo pilar de las RIITS. Su función principal es garantizar el acceso a servicios de salud y tecnologías de mediana y alta complejidad. Esto incluye tratamientos especializados, cirugías complejas y diagnósticos avanzados. Este nivel recibe a los pacientes que requieren una atención más especializada de la que puede ofrecer el nivel primario.
Desde este nivel, se deberá gestionar, recibir y atender las remisiones. Estas provienen del nivel primario. Se utilizará un sistema de referencia y contrarreferencia. Este sistema asegura la continuidad de la atención entre los diferentes niveles de complejidad. Tendrá un enfoque regional y nacional, garantizando que los pacientes accedan a los servicios necesarios sin importar su ubicación.
Rol de las EPS en el Nivel Complementario
Las EPS tienen la responsabilidad de diseñar y organizar el proceso de referencia y contrarreferencia para sus afiliados. Esto es vital para que los pacientes puedan moverse de un nivel de atención a otro de manera fluida. La meta es evitar interrupciones en el tratamiento y asegurar que cada persona reciba la atención adecuada en el momento oportuno.
La coordinación efectiva entre el nivel primario y el complementario es un pilar del nuevo modelo. Permite que los pacientes reciban una atención integral. Además, optimiza el uso de los recursos del sistema de salud. Se espera que esta estructura mejore significativamente la calidad y la eficiencia de la atención médica en Colombia.
Impacto Esperado
Se estima que la implementación de las RIITS reducirá los tiempos de espera para consultas especializadas. También se espera una disminución en la saturación de los servicios de urgencias, ya que el nivel primario manejará más casos de baja complejidad.
Importancia de la Coordinación y Evaluación
La resolución del Ministerio de Salud también contempla el seguimiento y la evaluación de las RIITS. Esto es fundamental para asegurar que el modelo funcione correctamente. Se medirán indicadores de acceso, calidad y eficiencia.
La retroalimentación constante permitirá realizar ajustes necesarios. Esto garantizará que las redes cumplan con sus objetivos. La participación de todos los actores del sistema es esencial para el éxito de esta iniciativa. El gobierno busca crear un sistema de salud más robusto y equitativo para todos los colombianos.
Este nuevo modelo representa un cambio significativo en la forma en que se concibe y se presta la atención en salud en Colombia. Su implementación gradual y bien coordinada es clave para lograr los resultados esperados.



