Un proyecto de investigación pionero, financiado por la Fundación Séneca, está utilizando datos del Registro de Gemelos de Murcia para desentrañar la compleja relación entre la calidad del sueño, el bienestar emocional y los factores genéticos. Este estudio busca determinar cómo la herencia y el entorno influyen en estos aspectos cruciales de la salud.
La investigación se centra en analizar la trayectoria conjunta del sueño y el bienestar psicológico en gemelos, un enfoque que permite distinguir con mayor precisión las contribuciones genéticas y ambientales. Es un esfuerzo significativo para comprender mejor la base biológica y contextual de los problemas de sueño y su impacto en la salud mental.
Puntos Clave
- El estudio usa datos de gemelos para analizar la influencia genética en el sueño y el bienestar.
 - La investigación, financiada por la Fundación Séneca, se extenderá hasta finales de 2027.
 - Se examina la relación longitudinal entre la calidad del sueño y el bienestar psicológico.
 - Factores ambientales como la contaminación y el rol de cuidador se integran en el análisis.
 - Se utilizan sensores para medir el sueño en tiempo real y perfiles genéticos.
 
Investigación con Gemelos: Un Enfoque Único
La tradición científica ha utilizado estudios con gemelos para explorar la influencia genética en el comportamiento humano. Estos estudios son valiosos porque los gemelos monocigóticos, o idénticos, comparten casi el 100% de su material genético. Esto permite a los investigadores aislar el impacto de los genes frente a los factores ambientales.
La Universidad de Murcia, con el respaldo de la Fundación Séneca, lidera este proyecto. Su objetivo es aclarar la proporción de la genética y el entorno en la calidad del sueño y su conexión con el bienestar emocional. Este enfoque es fundamental para desarrollar intervenciones más personalizadas y efectivas en el futuro.
Dato Curioso
El Registro de Gemelos de Murcia es el único centro de este tipo en España. Alberga información de más de 3.900 gemelos monocigóticos y muestras biológicas de cerca de 1.600 individuos. Esto lo convierte en un recurso invaluable para la investigación genética y ambiental.
Objetivos del Proyecto y Metodología
El proyecto busca analizar de forma longitudinal la evolución conjunta de la calidad del sueño y el bienestar psicológico de los participantes. Esto significa que se observarán los cambios a lo largo del tiempo, no solo en un momento dado. El investigador principal, Juan Ramón Ordoñana, líder del grupo de Psicobiología y Neurobiología del Comportamiento de la Universidad de Murcia, explicó la metodología.
"Con este proyecto queremos conocer hasta qué punto la calidad del sueño influye en el bienestar subjetivo y para eso, tener en cuenta factores genéticos que puedan influir en la calidad del sueño y en factores ambientales comunes", afirmó Juan Ramón Ordoñana.
La investigación comenzó en enero y se espera que concluya a finales de 2027. Un equipo de ocho científicos trabaja en este estudio. Su procedimiento se basa en un "análisis longitudinal de la evolución conjunta de la calidad de sueño y la percepción subjetiva de bienestar" en gemelos. Este método es clave para desentrañar el papel de los factores genéticos en esta compleja ecuación.
Contexto Histórico
Los estudios con gemelos tienen una larga historia en la ciencia, remontándose a finales del siglo XIX. Sir Francis Galton, primo de Charles Darwin, fue uno de los primeros en reconocer el potencial de los gemelos para investigar la herencia y el entorno. Su trabajo sentó las bases para gran parte de la investigación genética moderna.
El Sueño y el Bienestar Emocional
Todos experimentan una mala noche de sueño ocasionalmente. Factores como el calor, problemas físicos o preocupaciones personales pueden dificultar conciliar el sueño. Sin embargo, este estudio va más allá de los episodios puntuales. Busca entender si la aparición persistente de problemas de sueño se relaciona con dificultades en el bienestar subjetivo a lo largo del tiempo.
La genética puede desempeñar un papel significativo en esta relación. Los datos de gemelos son cruciales porque, al ser genéticamente muy similares y a menudo criados en entornos parecidos, permiten a los investigadores aislar la influencia de los genes. Según Juan Ramón Ordoñana, director del Registro de Gemelos, "queremos ver si cuando aparecen problemas de sueño, se manifiestan también problemas de bienestar subjetivo y ver esto a lo largo del tiempo".
Factores Ambientales Adicionales
El estudio adopta una perspectiva más amplia al integrar variables ambientales que antes no se habían considerado. Estas incluyen:
- Hábitos de vida: Consumo de psicofármacos, alcohol, tabaco y otras drogas.
 - Entorno físico: Polución ambiental y la cantidad de zonas verdes cercanas a la vivienda.
 - Situaciones personales: Si la persona duerme en pareja o tiene un rol de cuidador.
 - Rutinas nocturnas: Los hábitos antes de acostarse.
 
Ordoñana destacó un hallazgo preliminar: "hemos visto que las mujeres tienen más interrupciones del sueño debido a este factor [el rol de cuidador]". Esta información se cruzará con perfiles genéticos y datos de sensores que miden el tiempo real del sueño, la temperatura corporal y los movimientos durante el descanso. Este enfoque integral promete una comprensión sin precedentes de la influencia del sueño en el bienestar psicológico.
Impacto y Futuras Direcciones
Este proyecto representa un avance significativo en el campo de los estudios sobre la calidad del sueño y el bienestar. Al combinar un análisis longitudinal con la consideración de factores genéticos y ambientales detallados, los investigadores esperan ofrecer una "perspectiva más avanzada" sobre esta relación compleja.
Las conclusiones, que se publicarán a finales de 2027, podrían tener implicaciones importantes para la salud pública y el desarrollo de estrategias personalizadas para mejorar el sueño y el bienestar mental. Comprender la interacción entre la genética y el entorno en estos procesos es clave para futuras intervenciones y tratamientos.
El estudio no solo se enfoca en la identificación de problemas, sino también en cómo los diferentes factores se combinan para influir en la salud general. La inclusión de mediciones objetivas del sueño, como las obtenidas por sensores, añade una capa de precisión que refuerza la validez de los hallazgos. Este trabajo pionero en Murcia posiciona a España a la vanguardia de la investigación en sueño y genética.



