Salud1 vistas7 min de lectura

Congreso Eleva Informe sobre Salud Mental a Pleno

El Congreso de los Diputados eleva a pleno el informe de la Subcomisión de Salud Mental, que destaca un deterioro del bienestar poblacional y un aumento de diagnósticos de ansiedad y depresión. Pese a

Sofía Ramos
Por
Sofía Ramos

Sofía Ramos es una periodista especializada en ciencia y tecnología, con un enfoque particular en la inteligencia artificial aplicada a la salud y las implicaciones éticas de los avances biomédicos. Cuenta con una década de experiencia cubriendo investigaciones de vanguardia y sus impactos sociales.

Perfil del autor
Congreso Eleva Informe sobre Salud Mental a Pleno

El Congreso de los Diputados ha elevado a sesión plenaria el informe de la Subcomisión para mejorar la protección, promoción y atención integral de la salud mental. Este documento, que destaca un deterioro del bienestar general de la población, busca establecer una hoja de ruta para políticas públicas en esta área.

La decisión se produce tras un debate en comisión que subraya la creciente preocupación social y la necesidad de una respuesta legislativa coordinada ante el aumento de problemas de salud mental en España.

Puntos Clave

  • El Congreso aprueba el informe de la Subcomisión de Salud Mental para su debate en Pleno.
  • El documento alerta sobre un "empeoramiento del bienestar de la población" y un aumento de diagnósticos de ansiedad y depresión.
  • Se registró un incremento del 65% en diagnósticos de ansiedad y del 22% en depresión entre 2019 y 2023.
  • El consumo de antidepresivos aumentó un 30% en los últimos cinco años.
  • La Cámara Baja rechazó el voto particular de Vox sobre el informe.

El Deterioro del Bienestar Social

El informe de la Subcomisión para mejorar la protección, promoción y atención integral de la salud mental ha sido aprobado en comisión y ahora pasará al Pleno del Congreso. Este documento es el resultado de un trabajo extenso iniciado en febrero de 2024, a propuesta del Partido Popular.

Durante la presentación del informe, Agustín Santos Maraver, presidente de la Comisión de Sanidad, resaltó la magnitud del esfuerzo. La subcomisión realizó diez reuniones formales y escuchó a cuarenta expertos. Estos especialistas aportaron diversas perspectivas, abarcando el ámbito clínico, social y de derechos humanos.

Datos Relevantes

  • Aumento de diagnósticos: Entre 2019 y 2023, los diagnósticos de ansiedad en atención primaria subieron un 65%, y los de depresión un 22%.
  • Consumo de antidepresivos: En los últimos cinco años, el consumo de antidepresivos se disparó un 30%.

Santos Maraver advirtió que estos datos reflejan un "empeoramiento del bienestar de la población y un aumento de la prevalencia de los principales problemas de salud mental". Hizo un llamado a una respuesta integral que incluya la infancia, la adolescencia y las desigualdades de género.

Perspectivas Políticas y Consenso

El debate en el Congreso mostró diversas posturas políticas. Rafael Cofiño, de SUMAR, valoró el proceso de la subcomisión como un ejercicio de escucha. Destacó que el informe, aunque no es un plan ejecutivo, proporciona un marco esencial para orientar políticas autonómicas y estatales.

"La salud mental no puede desligarse de problemas estructurales como la vivienda", afirmó Cofiño, enfatizando la necesidad de abordar las causas sociales del malestar.

Cofiño también subrayó que el objetivo no es solo mejorar cifras, sino construir un país que no deje a nadie atrás. Reclamó una mayor inclusión de la voz de los pacientes en futuras iniciativas.

Críticas y Defensas del Informe

María del Mar Vázquez Jiménez, del Partido Popular, agradeció el consenso logrado. Sin embargo, criticó al Gobierno por lo que consideró una falta de liderazgo para implementar las medidas propuestas en el informe. Recordó que su grupo impulsó la creación de la subcomisión y defendió el documento como "sólido, completo y ambicioso".

Vázquez Jiménez también denunció que el Comisionado de Salud Mental se ha convertido en un "chiringuito sin competencias reales". Acusó a la Ministra de Sanidad de "soberbia y desconectada de la realidad", al no atender las demandas de los profesionales sanitarios ni asegurar su estabilidad laboral.

Contexto Histórico

La portavoz socialista Carmen Andrés Añón defendió el compromiso del PSOE con la salud mental. Mencionó la reforma psiquiátrica de Ernest Lluch y el Plan de Acción renovado en 2023 como ejemplos de esta dedicación histórica. Acusó a Vox de un discurso "egoísta y trilero" y reiteró que la salud mental debe ser una prioridad de Estado.

Andrés Añón citó datos alarmantes: 260.000 llamadas recibidas en el teléfono 024 y casi 3.900 suicidios registrados en 2024. Estos números, según la portavoz, demuestran la urgencia de actuar. Afirmó que el informe es un ejemplo de buena práctica parlamentaria, fruto de la escucha activa y el consenso de todos los grupos, excepto Vox.

Enfoque Integral y Transversal

Durante la sesión, varios portavoces coincidieron en que los problemas de salud mental no pueden abordarse únicamente desde una perspectiva clínica. Requieren políticas transversales que combatan la pobreza, el desempleo y la exclusión social.

  • El PNV insistió en que "la salud mental no puede esperar más".
  • Junts reclamó recursos para evitar situaciones críticas en hospitales catalanes.
  • ERC destacó la importancia de reforzar los programas comunitarios.
  • EH Bildu defendió la humanización de la atención y evitar prácticas coercitivas.

El Rechazo del Voto Particular de Vox

David García Gomis, de Vox, rechazó el informe con un voto particular. Calificó el documento de "palabras vacías" y acusó al PSOE y a SUMAR de liderar un dictamen sin rumbo. Sin embargo, su voto particular para mejorar la protección, promoción y atención integral de la salud mental fue rechazado por la Cámara Baja con 35 votos a favor y 309 en contra.

En contraste, portavoces de grupos como BNG, Podemos, PNV, EH Bildu, Junts y ERC coincidieron en la necesidad de fortalecer la atención primaria. También demandaron aumentar los recursos humanos y abordar los determinantes sociales de la salud mental, como la precariedad laboral y el acceso a la vivienda.

Coalición Canaria puso énfasis en la población infanto-juvenil. Alertó sobre el preocupante incremento de la violencia filioparental, vinculada a la falta de recursos especializados para este grupo demográfico.

Una Hoja de Ruta para el Futuro

El informe aprobado hoy en el pleno se establece como una hoja de ruta parlamentaria. Aunque no es vinculante, representa un amplio consenso. Este consenso se centra en la necesidad de colocar la salud mental en el centro de la agenda pública.

La mayoría de los grupos parlamentarios estuvo de acuerdo en que el informe no debe ser un ejercicio retórico. Debe traducirse en más profesionales, mayor inversión y políticas concretas. Estas políticas deben reconocer que el bienestar psicológico está intrínsecamente ligado a las condiciones sociales y económicas de los ciudadanos.

El objetivo es asegurar que las recomendaciones del informe se conviertan en acciones tangibles. Esto incluye una mejora real en la atención y el apoyo a la salud mental de toda la población española.