Un reciente estudio realizado por el Colegio de Veterinarios de Valencia (ICOVV) revela una preocupante situación en la salud mental de los profesionales veterinarios. Cerca de un tercio de los encuestados reporta un estado emocional negativo, atribuyendo gran parte de este malestar a la carga de trabajo, la precariedad salarial y las presiones normativas. Este informe subraya la necesidad de implementar medidas de apoyo para un sector esencial que enfrenta desafíos crecientes.
Puntos Clave
- El 30.1% de los veterinarios encuestados en Valencia se siente emocionalmente mal o "no puede más".
- La sobrecarga de trabajo, los horarios, la baja remuneración y la burocracia son factores principales de estrés.
- Un 32.2% de los profesionales duerme "fatal" y el 14% manifiesta apatía.
- El ICOVV ha implementado grupos de ayuda mutua y planea extender el programa.
- Estudios nacionales previos ya advertían sobre altos niveles de depresión y ansiedad en el sector.
Impacto de la Sobrecarga Laboral y la Burocracia
El Colegio de Veterinarios de Valencia (ICOVV) ha dado a conocer los resultados de la primera encuesta del programa ‘EstarBien | BienEstar’. Los datos muestran un panorama preocupante sobre la salud mental de los veterinarios. Un 30.1% de los colegiados reconoce sentirse emocionalmente mal. De este porcentaje, un 22.4% se siente "mal" y un 7.7% confiesa "no poder más" o "estar muy mal".
La muestra incluyó a 150 veterinarios de la provincia, lo cual es representativo de un colectivo de aproximadamente 2.000 profesionales. El informe, que se elaboró tras un año de implementación del programa, destaca que las causas de este malestar son "multifactoriales".
Dato Relevante
Casi un tercio (30.1%) de los veterinarios encuestados en la provincia de Valencia reporta estar en un estado emocional negativo.
Entre los factores laborales más influyentes se encuentran la sobrecarga de trabajo y la dificultad en la gestión del tiempo y los descansos. Los horarios extensos y la precariedad salarial también contribuyen significativamente al estrés. Además, las fricciones con compañeros o con los tutores de los pacientes, así como el sufrimiento de los animales, son elementos que afectan la estabilidad emocional de los profesionales.
Nuevas Normativas Incrementan la Presión
El colegio profesional también señala el impacto de recientes cambios normativos. Específicamente, el Real Decreto 666/2023 sobre medicamentos veterinarios ha añadido "burocracia extra, complicaciones y mayor estrés" al ejercicio diario de la profesión. Esta presión se suma a la responsabilidad legal en el ejercicio clínico, un factor constante de preocupación para los veterinarios.
Eventos específicos, como la DANA del 29 de octubre, también han tenido una alta carga emocional. Estos episodios expusieron la "vulnerabilidad del ser humano" en situaciones de crisis, afectando la estabilidad emocional de los profesionales que tuvieron que enfrentarlos.
Síntomas de Desgaste y Causas Principales
Los síntomas que se derivan de este contexto son alarmantes. Un 32.2% de los encuestados admitió dormir "fatal". El 14% manifestó "apatía", y un 9.1% reconoció un "gran cansancio acumulado". Estos datos reflejan la intensidad del desgaste que experimentan los veterinarios.
Contexto
La DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) es un fenómeno meteorológico que causa lluvias torrenciales, provocando inundaciones y situaciones de emergencia, lo que añade una carga emocional y física significativa para los profesionales que deben responder a sus consecuencias.
Las principales causas identificadas por los profesionales incluyen el "exceso de trabajo y falta de organización", señalado por el 37.8% de los encuestados. La "escasa remuneración" fue mencionada por el 22.4%, y los conflictos en la "relación con los clientes" por el 17.5%.
- Exceso de trabajo y falta de organización: 37.8%
- Escasa remuneración: 22.4%
- Conflictos con clientes: 17.5%
Además de los factores laborales, los veterinarios identificaron elementos personales que agravan su situación. La "inestabilidad emocional o predisposición a altibajos motivacionales" fue mencionada por el 27.3%. Un "elevado nivel de autoexigencia" afectó al 24.5%, y una "excesiva capacidad de entrega" a la profesión al 14%.
Apoyo y Programas de Bienestar
En el ámbito personal, los encuestados valoraron con una media de 4.15 sobre 5 el bienestar generado por sus vínculos familiares y sociales. Este dato sugiere que, a pesar de las dificultades laborales, el apoyo personal sigue siendo una fuente importante de bienestar.
La encuesta también destacó un fuerte interés en recibir apoyo específico. El 83% de los participantes indicó que le gustaría acceder a "información, recursos o acciones" si detectara un bajo nivel de bienestar. Esta respuesta subraya la necesidad de programas de apoyo en el sector.
Ante esta demanda, el ICOVV ha decidido reforzar el programa ‘EstarBien | BienEstar’. También mantendrá la encuesta de forma anual para "comprobar la evolución del burnout entre los colegiados".
"Efectivamente, entre junio y septiembre de 2024 promovimos la creación de tres grupos de ayuda mutua con colegiados interesados, que se reúnen una vez al mes", explicó María Vitoria, secretaria del ICOVV y coordinadora de ‘EstarBien | BienEstar’.
Grupos de Ayuda y Prevención
Estas sesiones de ayuda mutua se han llevado a cabo con un máximo de 12 personas por grupo. Fueron tuteladas por la veterinaria Begoña Bermell y la psicóloga clínica Andrea Juste. Los encuentros abordaron las causas del burnout y la fatiga por compasión, ofreciendo herramientas prácticas para mitigar sus efectos.
Entre las herramientas proporcionadas se incluyen técnicas de mindfulness y meditación. También se ofrecieron estrategias para gestionar los duelos por la pérdida de animales y mejorar la relación con los clientes. El perfil de los asistentes fue predominantemente femenino, con edades entre 35 y 60 años y más de 15 años de experiencia profesional.
María Vitoria animó a los jóvenes profesionales a participar en los grupos del nuevo curso. Subrayó la importancia de la detección temprana y la prevención del estrés laboral. "Hay que saber detectar y reconocer los síntomas del burnout, pero antes de que los problemas relacionados con el estrés en el trabajo sean más graves, convendría adelantarse y conocer las fórmulas para prevenirlos; por eso este año propondremos crear grupos de colegiados más jóvenes", afirmó Vitoria.
Contexto Nacional y Estudios Anteriores
Los resultados de esta encuesta del ICOVV coinciden con estudios nacionales previos. Un informe de 2023, realizado por la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales (AVEPA) y la Universidad Autónoma de Barcelona, ya alertaba sobre la situación.
Estudio AVEPA 2023
- El 20% de los veterinarios clínicos presentaba síntomas de depresión.
- El 49% reconocía ansiedad.
- El 47% consideraba que su salud mental era mala o muy mala.
- Un 25% no podía dedicar tiempo suficiente a familia y amigos.
- Dos de cada diez se planteaban abandonar la profesión.
Aquel estudio de AVEPA y la UAB indicaba que el 20% de los veterinarios clínicos presentaba síntomas de depresión. Además, el 49% reconocía ansiedad y el 47% consideraba que su salud mental era "mala o muy mala". Estos datos refuerzan la idea de que el problema es generalizado en el sector veterinario español.
El 25% de los profesionales encuestados en el estudio de 2023 advertía que esta situación les impedía dedicar tiempo suficiente a su familia y amigos. Más alarmante aún, hasta dos de cada diez se planteaban abandonar la profesión a corto o medio plazo. Estos hallazgos demuestran la urgencia de abordar el bienestar mental de los veterinarios para asegurar la sostenibilidad de la profesión.
La repetición anual de la encuesta del ICOVV y la expansión de los grupos de apoyo son pasos importantes. Estas iniciativas buscan monitorear la evolución del burnout y ofrecer recursos concretos a los profesionales. El objetivo final es mejorar la calidad de vida y la salud mental de quienes dedican su vida al cuidado de los animales.



