Flamingo Biomechanical Lab, una empresa deeptech fundada en Córdoba, ha extendido sus operaciones a Canarias. Con el apoyo de la aceleradora Gravitad, la compañía busca integrar tecnología avanzada en el sistema sanitario. Su objetivo es recrear órganos humanos con una precisión elevada mediante la combinación de inteligencia artificial (IA), impresión 3D y realidad virtual. Esta expansión representa un avance significativo en la medicina personalizada y la formación de profesionales.
Puntos Clave
- Flamingo Biomechanical Lab se expande a Canarias con apoyo de Gravitad.
 - Utiliza IA, impresión 3D y realidad virtual para crear réplicas de órganos.
 - Desarrolla gemelos digitales predictivos que agilizan diagnósticos y mejoran cirugías.
 - La tecnología ya se implementa en hospitales españoles y busca expansión internacional.
 - Los modelos físicos se usan para diagnóstico y formación médica.
 
Orígenes de una Innovación Médica
La idea de Flamingo Biomechanical Lab surgió en un entorno universitario. Luis Martínez Muñoz, fundador y CEO de la empresa, recuerda los inicios del proyecto.
«Flamingo comenzó con un TFG en la carrera de Ingeniería Mecánica. Investigamos cómo tratar de reconstruir el corazón de un niño de ocho años a través de su propio TAC. Reconstruimos ese corazón y, para mejorar la resolución del modelo 3D, creamos un algoritmo capaz de extraer más tejidos de los que eran visibles en la prueba médica. Eso dio lugar a un modelo muy preciso que sorprendió a los especialistas».
Esta primera experiencia demostró el potencial de los modelos 3D para un diagnóstico más rápido y exacto. La investigación no se quedó en el ámbito académico. Se buscó una aplicación práctica para la sociedad. Así, se fundó Flamingo Biomechanical Lab, combinando la IA y la impresión 3D.
Dato Interesante
El proyecto inicial de Flamingo Biomechanical Lab se centró en la reconstrucción 3D del corazón de un niño de ocho años a partir de un TAC, logrando una resolución y precisión que sorprendió a los especialistas médicos.
Gemelos Digitales Predictivos
Desde su creación, la start-up ha avanzado hacia la elaboración de gemelos digitales predictivos. Estas simulaciones permiten anticipar el comportamiento de un órgano durante una intervención quirúrgica. Sirven como apoyo fundamental para el diagnóstico y como herramienta educativa para profesionales de la salud.
El proceso comienza con pruebas médicas estándar, como un TAC o una resonancia magnética. Las imágenes se anonimizan para proteger la privacidad del paciente. Luego, se envían al equipo de Flamingo Biomechanical Lab.
Contexto Tecnológico
Los gemelos digitales son réplicas virtuales de objetos o sistemas físicos. En medicina, permiten simular el comportamiento de órganos o tejidos en diferentes escenarios, facilitando la toma de decisiones clínicas y la planificación de tratamientos.
Funcionamiento del Proceso
Una vez recibidas las imágenes, el equipo de Flamingo realiza un procesamiento interno. Utilizan su IA para un reetiquetado preciso de los tejidos. Este proceso interpreta la información y la representa en un modelo 3D fiable. En este modelo se realizan cálculos y simulaciones. Se conecta el historial del paciente con los datos específicos del caso para predecir el comportamiento del órgano.
El resultado se carga en la plataforma de la empresa. El médico especialista puede acceder a esta información. Esto le sirve de apoyo para un diagnóstico mucho más preciso, según Martínez. Después de obtener el gemelo digital, se puede solicitar un modelo físico. Este proceso puede tardar de dos días a varias semanas, aunque el objetivo es reducirlo a un máximo de siete días.
Modelos Físicos y su Aplicación
Los modelos físicos se presentan en dos versiones:
- Versión de diagnóstico: Incluye colores que facilitan la comprensión de la patología al paciente y a sus familiares.
 - Versión avanzada: Fabricada con materiales que reproducen la textura y densidad de los tejidos. Esta versión tiene como objetivo evitar riesgos, reducir los tiempos de intervención y permitir que la cirugía sea lo menos invasiva posible, según Martínez.
 
Es importante destacar que la inteligencia artificial empleada por Flamingo Biomechanical Lab funciona como un copiloto. Nunca sustituye el criterio médico. Martínez enfatiza que «Es un sistema que tiene un porcentaje de éxito del 99% y sirve de apoyo al diagnóstico. No es totalmente automatizado porque no se permite y no debería ser así: siempre debe prevalecer la visión de un especialista cualificado».
Además, todos los modelos deben pasar por los comités éticos de los hospitales. También deben cumplir con las normativas europeas en materia de privacidad y transparencia antes de ser implementados.
Impacto en Hospitales y Formación
Flamingo Biomechanical Lab ya está implementando su tecnología en hospitales españoles. La empresa estima que en un plazo de cinco años podría estar presente en el 80% de ellos. En siete años, esperan cubrir la totalidad de los hospitales del país.
Además de mejorar los diagnósticos y reducir los riesgos quirúrgicos, la empresa busca potenciar la formación de futuros profesionales sanitarios. Los modelos ofrecen la opción de ceder casos particulares para la docencia. También permiten que los especialistas los utilicen en formaciones de médicos residentes.
«Pensamos en un futuro donde los simuladores personalizados se utilicen para quirófano y universidades, mejorando la preparación de los futuros especialistas», explica Martínez.
Estadística Clave
Flamingo Biomechanical Lab proyecta estar presente en el 80% de los hospitales españoles en cinco años y en todos en un plazo de siete años, lo que demuestra su ambición de transformar la práctica médica a gran escala.
Canarias como Polo Estratégico
La decisión de establecerse en el Archipiélago Canario responde a varios factores. Permite trabajar con los hospitales locales. Facilita el inicio de proyectos e investigaciones conjuntas. Además, Canarias se posiciona como un polo estratégico para el trabajo remoto y físico.
Esta ubicación es clave para la expansión internacional de la empresa. «Gravitad nos apoyó desde el primer momento y nos va a ayudar con el crecimiento empresarial, que es necesario para crear empleo y mejorar los sistemas sanitarios a nivel global», resume Martínez.
A pesar de los avances, Luis Martínez es consciente del escepticismo que la innovación puede generar en algunos círculos médicos. Sin embargo, insiste en que la clave es mostrar resultados tangibles y medibles.
«La implementación de tecnologías nuevas es compleja, pero tratamos de afrontarla con total transparencia y con resultados medibles. Demostramos científicamente cómo nuestra tecnología puede mejorar el sistema sanitario en cada intervención», concluye.
La llegada de Flamingo Biomechanical Lab a Canarias marca un hito. Refuerza el papel de la región como centro de innovación tecnológica en el sector de la salud. La combinación de IA, impresión 3D y realidad virtual promete un futuro más preciso y seguro para la medicina.




