La digitalización está redefiniendo la práctica médica en diversas especialidades, ofreciendo soluciones innovadoras y mejorando la eficiencia. Expertos reunidos en la jornada “Reflexiones en torno a la transformación digital de los servicios autonómicos de salud” destacaron cómo áreas como la Oncología, Oftalmología, Farmacia y Anatomía Patológica están experimentando avances significativos gracias a las nuevas tecnologías.
Puntos Clave
- La digitalización optimiza el diagnóstico y tratamiento en Oftalmología mediante algoritmos de IA.
 - En Oncología, la ciencia de datos permite tratamientos más personalizados y eficientes.
 - La Farmacia ha reducido errores de medicación y mejorado flujos de trabajo con sistemas digitales.
 - La Anatomía Patológica utiliza la tecnología para estandarizar informes y mejorar la organización.
 - Existe un desafío importante para lograr una transformación digital integral en los sistemas de salud.
 
El Gran Reto de la Transformación Digital Sanitaria
Antonio López, director General de Salud del Gobierno de Navarra, subrayó la magnitud del desafío. "El reto que tenemos por delante es descomunal", afirmó. Destacó que otros países ya cuentan con hospitales "realmente digitalizados" donde gran parte de la burocracia ha desaparecido. El objetivo es aprender de estas experiencias. Sin embargo, López enfatizó que la transformación no debe ser solo digital, sino una reestructuración completa del sistema, donde las nuevas tecnologías actúen como facilitadores.
La integración de la tecnología en la sanidad va más allá de la simple implementación de herramientas. Implica un cambio cultural y operativo para optimizar todos los procesos. Esto incluye desde la gestión de citas hasta la interpretación de resultados clínicos complejos.
Contexto del Evento
La jornada "Reflexiones en torno a la transformación digital de los servicios autonómicos de salud" fue organizada por BioInnova consulting en colaboración con Norbiomed. Este encuentro sirvió como plataforma para que diversos expertos compartieran experiencias reales y discutieran el impacto de la digitalización en la práctica clínica.
Oftalmología: Diagnóstico Preciso con Inteligencia Artificial
Un ejemplo concreto de digitalización proviene del Hospital Universitario de Navarra (HUN). José Andonegui, oftalmólogo del HUN, presentó el proyecto NAIA DMAE. Este proyecto se enfoca en la degeneración macular, una enfermedad que acumula líquido en la retina. Los tratamientos actuales implican inyecciones que reducen este líquido.
El proyecto NAIA DMAE desarrolla un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) capaz de detectar y medir líquidos en tomografías ópticas de coherencia (OCT). Esta medición es un indicador clave de la actividad de la enfermedad y de la respuesta al tratamiento. Andonegui explicó: "El algoritmo no solo detecta y mide el líquido, sino que cada vez que hace una medición, manda los datos a la historia clínica digital".
Esta integración automática de datos ofrece una ventaja significativa. Permite comparar los resultados con otros parámetros clínicos del paciente de forma instantánea. Realizar esta tarea manualmente sería "casi imposible en consulta" debido al tiempo que consumiría. Sin embargo, Andonegui advirtió sobre un reto importante: evitar el sesgo por automatización. Es decir, no confiar excesivamente en el sistema y mantener el criterio médico, ya que "los médicos nos equivocamos, pero la IA también".
"El algoritmo no solo detecta y mide el líquido, sino que cada vez que hace una medición, manda los datos a la historia clínica digital. La ventaja de esto es que esto permite comprarlo con otros parámetros clínicos del paciente."
José Andonegui, oftalmólogo del Hospital Universitario de Navarra
Oncología: Medicina Personalizada a Través de Datos
En el campo de la Oncología, la ciencia de datos y la IA están abriendo nuevas fronteras. Rubén Armañanzas, investigador del Instituto de Ciencia de los Datos e Inteligencia Artificial de la Universidad de Navarra (UNAV), enfatizó que estas tecnologías son herramientas de apoyo, no sustitutos del profesional médico. Su objetivo es mejorar la eficiencia y la precisión en los tratamientos contra el cáncer.
Entre los proyectos destacados, Armañanzas mencionó el desarrollo de firmas genéticas y un carné multiómico para identificar a los pacientes que responderán a ciertos tratamientos. También se investigan algoritmos que detectan, a partir de datos de la microbiota, posibles respondedores a terapias. Estas innovaciones buscan evitar la pérdida de tiempo valioso en tratamientos ineficaces, permitiendo invertirlo en opciones más intensivas cuando sea necesario.
Dato Interesante
- La medición de proteínas asociadas a la edad biológica en análisis de sangre ya permite detectar un marcador de riesgo en los órganos, lo que podría usarse en cribados hospitalarios.
 
Otro proyecto significativo es la capacidad de medir la edad biológica de los órganos. Esto se logra mediante el análisis de proteínas específicas en muestras de sangre. Con un simple análisis, es posible identificar marcadores de riesgo, lo que podría transformar los programas de cribado en los hospitales.
Armañanzas también habló sobre la "secuenciación genómica desde la cuna". Esta tecnología, que ya se ha intentado implementar en empresas privadas de otros países con costes de entre 400 y 800 dólares, podría ser accesible. Permitiría a los padres salir del hospital con la secuenciación genética completa de su recién nacido. Según el experto, "tenemos las tecnologías y la infraestructura para echarlo a andar".
Mejoras en Anatomía Patológica y Farmacia
Anatomía Patológica: Flujos de Trabajo Optimizados
La digitalización también impacta en la Anatomía Patológica. Irune Ruiz, jefa del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Donostia, señaló que, aunque existen muchos algoritmos, pocos están validados para diagnósticos fiables. Sin embargo, la "Patología digital ya nos resuelve muchos problemas", principalmente al mejorar los flujos y la organización del trabajo.
La tecnología facilita las consultas a distancia y la estandarización de informes. Ruiz destacó una necesidad clave: "lo que realmente necesitamos es que alguien nos cribe todas esas biopsias que nos tapan la mesa y que no están priorizadas". Un algoritmo que indique qué muestras mirar primero y cuáles no son urgentes sería de gran ayuda para optimizar el tiempo de los patólogos.
Farmacia: Reducción de Errores y Eficiencia
En el Servicio de Farmacia, la digitalización ha generado un cambio fundamental. Maite Sarobe, jefa del Servicio de Farmacia en HUN, enfatizó que la clave ha sido la reducción drástica de errores. "No hace tanto que prescribíamos en papel, y los errores en medicación eran un problema real", explicó.
Sarobe subrayó la gravedad de estos errores, especialmente en tratamientos oncológicos, donde "un error en una dosis de un fármaco en Oncología puede suponer el fallecimiento del paciente". La digitalización ha transformado este panorama, no solo minimizando riesgos, sino también mejorando los tiempos y los flujos de trabajo en el servicio de farmacia, lo que se traduce en una atención más segura y eficiente para los pacientes.
- Impacto en la seguridad del paciente: La digitalización ha disminuido significativamente los errores de medicación, un factor crítico en la seguridad del paciente.
 - Optimización de procesos: Mejora de los tiempos de dispensación y gestión de fármacos.
 - Estandarización: Facilita la implementación de protocolos uniformes en la administración de medicamentos.
 




