El sector de la medicina estética ha experimentado un crecimiento notable, lo que ha llevado a una saturación de la oferta. Ante esta situación, Patricia Usón, CEO de la Institución Gournay, subraya la importancia de la hiperespecialización y el rigor profesional para garantizar la calidad y seguridad de los pacientes. Este mensaje fue presentado durante la cuarta jornada del VI Observatorio de la Sanidad de EL ESPAÑOL-Invertia, un evento clave para el debate sobre el futuro de la salud.
Puntos Clave
- El sector de la medicina estética está saturado, con un aumento significativo de centros.
 - La hiperespecialización es la estrategia principal para ofrecer servicios de calidad.
 - La Institución Gournay se enfoca en el rigor profesional, la docencia y la investigación.
 - Las cirugías plásticas han aumentado un 215% en los últimos años.
 - Se requiere un mayor control y exigencia en la apertura de nuevas clínicas.
 
El Auge y la Saturación del Sector Estético
La medicina estética ha pasado de ser un nicho a una industria masiva. Patricia Usón compara la situación actual con la proliferación de bares hace dos décadas. "Hace 20 años por la calle veíamos bares, ahora vemos clínicas", afirmó durante su intervención. Esta observación ilustra el rápido aumento de centros dedicados a tratamientos estéticos y reparadores en España.
El incremento es significativo. En 2002, se otorgaron 22 licencias para la apertura de centros de estética. Para 2022, esta cifra se disparó a 400 licencias, lo que representa un aumento de casi veinte veces en dos décadas. Este crecimiento, si bien refleja una mayor demanda, también genera preocupación por la calidad y la seguridad.
Dato Relevante
Las cirugías plásticas han visto un incremento del 215% en los últimos años, lo que demuestra una demanda creciente por tratamientos estéticos y reparadores.
La Hiperespecialización como Respuesta a la Masificación
Ante la masificación y la confusión generada por la gran cantidad de información disponible, Usón defiende la hiperespecialización. La Institución Gournay, que agrupa a cirujanos plásticos de prestigio, nació de esta necesidad. Su objetivo es crear un espacio de excelencia y una voz potente en el mercado, por encima de la saturación.
El grupo busca "dejar un legado" para las futuras generaciones de profesionales y para los pacientes. Este legado se basa en la confianza depositada en especialistas altamente cualificados. Inicialmente enfocados en cirugía plástica, estética y reparadora, los profesionales de Gournay ahora cubren una amplia gama de casos, incluyendo tratamientos mamarios, faciales y corporales.
"La especialidad necesitaba un espacio de excelencia, darle una voz potente al mercado por encima de la saturación."
Patricia Usón, CEO de la Institución Gournay
Misión y Servicios Multidisciplinares de Gournay
La misión de la Institución Gournay se centra en "cuidar, prevenir y regenerar la salud estética" de "personas exigentes". Estos pacientes buscan un alto nivel de calidad y garantías en la atención. Para lograrlo, el Instituto ofrece una cartera de servicios multidisciplinares.
Actualmente, sus servicios incluyen medicina capilar y endoscopia para el tratamiento de la obesidad. Además, están trabajando para incorporar nuevas áreas como dermatología, vascularidad y estética íntima. Esta expansión demuestra su compromiso con una atención integral y especializada.
Contexto Financiero
El fondo Magnum ha inyectado 55 millones de euros en las clínicas Gournay, lo que refuerza su capacidad de expansión y desarrollo de nuevos centros especializados.
Estrategia de Expansión y Centros de Referencia
El "buque insignia" de Gournay es su hospital integral de estética, ubicado en San Cugat. Próximamente, abrirán un nuevo centro de CMA (Cirugía Mayor Ambulatoria) especializado en procedimientos faciales. La estrategia de expansión del grupo se basa en establecer sedes en "ciudades con masa crítica".
Estas clínicas actuarán como "hub de hiperespecialización", concentrando a expertos en áreas específicas. Por ejemplo, contarán con especialistas dedicados exclusivamente a tratamientos faciales, corporales o de mama. Este enfoque garantiza que los pacientes reciban la atención de los profesionales más experimentados en cada campo.
Falta de Regulación y Desafíos del Sector
Usón lamenta que los requisitos para abrir una clínica de estética son "demasiado poco exigentes". En algunos casos, se necesita poco más que "un local y una cuenta de Instagram". Esta falta de regulación contribuye a la proliferación de centros de dudosa calidad y a la confusión de los pacientes.
Frente a este escenario, Gournay se guía por tres ejes fundamentales:
- Trato al paciente: Rigor y un enfoque 360º, asegurando una atención completa y personalizada.
 - Docencia e investigación: Apuesta por la formación continua y la innovación para mantener la excelencia.
 - Especialización: Selección de expertos en áreas específicas como facial, corporal, etc.
 
Según Usón, es crucial que los pacientes recurran a "médicos de prestigio y bagaje". Estos profesionales son los primeros en "explicar las cosas de manera clara y didáctica". Advierte sobre la desinformación en redes sociales y recomienda acudir a fuentes fiables, como sociedades científicas y periodistas especializados, para obtener información veraz y segura sobre tratamientos estéticos.
La combinación de una demanda creciente y una regulación laxa ha creado un ambiente donde la elección de un profesional cualificado es más importante que nunca. La Institución Gournay busca ser un referente de rigor y excelencia en este panorama complejo.




