El Hospital Vithas Castellón ha ampliado su oferta de servicios con la incorporación de la medicina de rehabilitación y deportiva. Esta nueva área estará dirigida por el Dr. Santiago Pina, especialista en medicina física y de rehabilitación. El objetivo principal es evaluar, diagnosticar y tratar a pacientes con limitaciones físicas o funcionales, ya sean causadas por enfermedades, lesiones osteomusculares o patologías crónicas degenerativas, para restaurar su funcionalidad y mejorar su calidad de vida.
Puntos Clave
- Vithas Castellón integra medicina de rehabilitación y deportiva.
 - El Dr. Santiago Pina lidera la nueva área.
 - Se tratan dolencias osteomusculares, lesiones deportivas y alteraciones de columna.
 - La especialidad busca restaurar la funcionalidad y mejorar la calidad de vida.
 - Se enfatiza la importancia de seguir las pautas del especialista para una recuperación exitosa.
 
Nueva Área de Medicina Física y Rehabilitación
La medicina física y rehabilitación es una disciplina médica dedicada a la evaluación, el diagnóstico y el tratamiento de personas con alguna forma de discapacidad física o funcional. Esta puede ser el resultado de una enfermedad, una lesión musculoesquelética o una condición degenerativa crónica. La meta es clara: recuperar o mejorar la movilidad y la funcionalidad del paciente, lo que a su vez eleva su calidad de vida.
Según el Dr. Pina, la demanda de este tipo de atención es creciente. «Cada día acuden más pacientes con dolencias que pueden ser valoradas de una forma global y adaptada a la situación específica de cada paciente», afirma. La diversidad de pacientes es amplia, abarcando desde jóvenes atletas hasta personas mayores que buscan mantener una actividad plena y sin dolor.
"Estamos tratando desde pacientes jóvenes deportistas hasta de edad avanzada que desean tener una actividad plena sin dolor."
Dr. Santiago Pina, médico especialista en medicina física y rehabilitación
Esta especialidad trabaja en conjunto con otros profesionales de la salud. Fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y logopedas son colaboradores esenciales. El Dr. Pina subraya que la medicina rehabilitadora prescribe y pauta tratamientos, estableciendo un plan de recuperación integral y personalizado para cada individuo.
Dato Relevante
La medicina de rehabilitación se enfoca en la funcionalidad del paciente, no solo en la curación de la lesión, buscando una recuperación completa que le permita retomar sus actividades diarias.
Patologías y Lesiones Frecuentes
El Dr. Pina ha observado un aumento en la consulta de pacientes con dolor lumbar y cervical. Estos problemas son comunes en la población general debido a estilos de vida sedentarios o posturas incorrectas. Además, el número de deportistas con lesiones específicas de su disciplina también ha crecido significativamente. Muchos buscan entender el origen de su lesión o cómo prevenir futuras dolencias.
En el ámbito infantil, el especialista ha confirmado un incremento en el número de niños con alteraciones de columna o pies que requieren adaptaciones y tratamientos especializados. La detección temprana en estos casos es fundamental para evitar complicaciones a largo plazo.
Amplio Espectro de Tratamientos
La medicina rehabilitadora cubre una vasta gama de patologías. Entre ellas se incluyen:
- Dolores osteomusculares: como contracturas musculares.
 - Procesos degenerativos: como la artrosis.
 - Patologías de la columna vertebral: lumbalgias, cervicalgias, ciatalgias, hernias discales.
 - Lesiones ligamentosas y tendinosas: esguinces, tendinopatías, epicondilitis, capsulitis.
 - Roturas musculares.
 - Dolores específicos: omalgia (hombro), gonalgia (rodilla), coxalgia (cadera), talalgia (talón), fascitis plantar.
 - Lesiones cartilaginosas.
 - Fibromialgia.
 - Desviaciones de columna y alteraciones del raquis.
 
Contexto de la Rehabilitación
La rehabilitación no solo aborda la parte física. También considera el impacto psicológico de una lesión o discapacidad, ofreciendo un enfoque holístico para la recuperación del paciente.
Claves para una Recuperación Exitosa
El éxito del tratamiento y la recuperación depende en gran medida de la adherencia del paciente a las indicaciones médicas. El Dr. Pina enfatiza la importancia de cumplir con los consejos pautados por el especialista para evitar complicaciones o una recuperación más lenta. Ignorar las señales del cuerpo o intentar un autodiagnóstico y autotratamiento son errores comunes que pueden prolongar el proceso.
No respetar las pautas establecidas por el profesional puede tener consecuencias negativas. Confiar en diagnósticos incorrectos, intentar hacer más de lo indicado, continuar con la actividad que desencadenó la lesión sin evitarla, o no tener conciencia plena de la lesión, son factores que impiden una recuperación eficaz. Además, no controlar los aspectos psicológicos asociados a una lesión, rendirse sin buscar alternativas o no considerar la prevención como una herramienta, también contribuyen a un fracaso del tratamiento.
"No respetar las pautas establecidas por el profesional, confiar en diagnósticos no correctos, el autodiagnóstico y autotratamiento, querer hacer más de lo que está indicado, ignorar las señales del cuerpo, continuar con el desencadenante de la lesión, son algunos de los motivos por los que el tratamiento y recuperación no funcionan."
Dr. Santiago Pina, médico especialista en medicina física y rehabilitación
Una mala recuperación puede afectar todos los aspectos de la vida del paciente, tanto profesional como personal. La incapacidad para realizar actividades previas puede generar estrés, ansiedad y mal humor, además de sentimientos de impotencia y frustración. Seguir las pautas de un experto en la materia asegura una recuperación óptima.
Impacto en el Ámbito Laboral
Las lesiones pueden condicionar el rendimiento laboral de un paciente. Durante el tratamiento, el papel del especialista es crucial. Una gestión inadecuada puede llevar a bajas prolongadas e incluso a la cronicidad de la dolencia, lo que complica la curación posterior. El Dr. Pina destaca el rol fundamental de la rehabilitación en este contexto.
Las empresas también tienen una responsabilidad importante. Facilitar respuestas y un tratamiento personalizado a cada trabajador mejora el sentimiento de aprecio y valoración dentro de la empresa. Esto implica escuchar y cuidar tanto las condiciones físicas como psíquicas para el desarrollo de la actividad profesional. La rehabilitación, en este sentido, juega un papel central en la salud ocupacional.
Estadística Laboral
Según datos de la Seguridad Social en España, las enfermedades musculoesqueléticas son una de las principales causas de baja laboral, representando un porcentaje significativo de las ausencias por motivos de salud.
Avances y Futuro de la Rehabilitación
La rehabilitación ha evolucionado de la mano con la tecnología, incluyendo la inteligencia artificial. La telerehabilitación, por ejemplo, permite un seguimiento y control a distancia de los pacientes, facilitando el acceso a la atención y la continuidad del tratamiento.
El especialista explica que se están desarrollando prendas inteligentes equipadas con sensores portátiles. Estos dispositivos miden las respuestas fisiológicas del organismo, proporcionando datos valiosos para el diagnóstico y la monitorización de la recuperación. Además, los avances en biomecánica son notables, especialmente en el ámbito deportivo de alto nivel, donde la tecnología permite optimizar el rendimiento y prevenir lesiones de manera más precisa.
Estos avances tecnológicos no solo mejoran la eficacia de los tratamientos, sino que también permiten una mayor personalización y una adaptación continua a las necesidades de cada paciente, marcando un futuro prometedor para la medicina rehabilitadora.



