La salud mental se ha posicionado como un factor esencial tanto para los empleados como para las empresas. Su influencia directa se observa en la productividad y en la capacidad de las organizaciones para retener talento. Un reciente informe de Savia, la plataforma de salud digital de Mapfre, ha destacado la importancia creciente de este aspecto en el entorno laboral español, revelando que el estrés es la principal causa de malestar emocional entre los trabajadores.
Este estudio, basado en un análisis de conversaciones digitales, encuestas y entrevistas con profesionales de Recursos Humanos, subraya cómo la percepción de la salud mental está evolucionando. Ya no se limita a la ausencia de enfermedad, sino que abarca un concepto más amplio de bienestar emocional y cuidado preventivo.
Puntos Clave
- El estrés es la principal causa de malestar emocional en el trabajo.
- Más del 50% de los empleados valoran el apoyo psicológico empresarial.
- La salud mental es una preocupación transversal a todas las generaciones.
- La privacidad y la confidencialidad son cruciales para el acceso a servicios.
- Las modalidades digitales son preferidas para la atención psicológica.
El Estrés: La Principal Preocupación Laboral
El estudio de Savia identifica el estrés como la causa más frecuente de malestar en el ámbito laboral. Este factor afecta a un número significativo de empleados, impactando su desempeño y bienestar general.
Pedro Díaz Yuste, CEO de Savia, enfatizó que "uno de cada dos empleados ha recurrido a servicios de psicología que ofrece la empresa por este motivo". Esta estadística resalta la magnitud del problema y la necesidad de soluciones efectivas.
"Cuando hablamos de salud mental se nos vienen a la cabeza en términos de enfermedad, pero el concepto de salud mental está evolucionando cada vez más hacia asuntos del bienestar emocional y de cuidados, más relacionado con la prevención."
Demanda Creciente de Apoyo Psicológico
La demanda de servicios de salud mental en el trabajo es considerable. Entre los empleados que consideran importante que su empresa ofrezca servicios de bienestar, un 56% muestra un interés específico en acceder a asistencia psicológica.
Para aquellos que no disponen de estos beneficios, el 68% los percibe como un servicio importante. Además, el 48% los considera un incentivo clave al evaluar un posible cambio de empleo. Esto subraya cómo la oferta de estos servicios puede influir en la retención y atracción de talento.
Datos Relevantes
- 67% de los beneficiarios valoran los servicios de salud mental al considerar ofertas laborales.
- Esta cifra asciende al 90% entre quienes han utilizado los servicios.
- 46% de los usuarios afirma que la atención psicológica es imprescindible para su desempeño.
Impacto Organizacional y Productividad
Los servicios de salud mental no solo benefician a los individuos, sino que también tienen un impacto positivo directo en las organizaciones. Casi la mitad de los usuarios de servicios psicológicos, un 46%, asegura que esta atención es fundamental para desempeñar sus funciones correctamente.
Más del 75% de la muestra opina que ofrecer estos servicios de bienestar reduciría las bajas laborales. Incluso, un 62% de los empleados que se muestran inicialmente indiferentes a estos servicios, reconoce que son una inversión a largo plazo que ayuda a disminuir incidencias como lesiones o ausencias prolongadas.
Beneficios Empresariales
Los profesionales de recursos humanos confirman que el cuidado del bienestar de los trabajadores revierte positivamente en las empresas. Esto incluye la atracción de talento, la mejora del clima laboral, la generación de relaciones laborales duraderas y el aumento del rendimiento y la productividad de los empleados.
Una Preocupación Intergeneracional
El estudio de Savia desmiente la idea de que la salud mental es una preocupación exclusiva de las generaciones más jóvenes. Pedro Díaz Yuste afirmó que "este no es un tema de que la salud mental o el bienestar emocional importa a los jóvenes, sino que importa y afecta a todas las generaciones".
La distribución de menciones sobre salud mental es equilibrada entre la Generación Z (25%), la Generación X (28%), los Baby Boomers (24%) y los Millennials (23%). Sin embargo, las preocupaciones específicas varían según la etapa vital de cada generación.
- La Generación Z busca un buen ambiente laboral y condiciones acordes a sus expectativas.
- Los Millennials demandan acompañamiento en los nuevos retos profesionales.
- La Generación X muestra interés por opciones de conciliación y gestión del tiempo.
- Los Baby Boomers priorizan la tranquilidad y estabilidad en su última etapa laboral.
Privacidad y Confidencialidad: Factores Clave
El informe destaca la privacidad y la confidencialidad como elementos determinantes. El 59% de los encuestados considera estos factores cruciales, y un 67% los identifica como un posible obstáculo al considerar la posibilidad de recurrir a estos servicios. Esto indica la necesidad de garantizar un entorno seguro y discreto para los empleados.
Otro punto relevante es la clara preferencia por modalidades digitales o mixtas de atención. Un 37% de los trabajadores opta por sesiones online o combinables. Esto demuestra la necesidad de soluciones accesibles, flexibles y que, sobre todo, preserven la confidencialidad del usuario.
Las empresas están cada día más interesadas en ayudar a las personas en sus problemas, tanto si son generados por el entorno laboral como en su vida personal. Esta tendencia refleja un cambio de paradigma hacia un enfoque más holístico del bienestar del empleado.