Bogotá ha implementado una estrategia integral para atender a la población sin hogar, ofreciendo servicios médicos, vacunación, apoyo psicosocial y prevención. Esta iniciativa busca mejorar la calidad de vida de estas personas, reducir el estigma social y facilitar su inclusión en la sociedad. Los equipos de atención realizan recorridos nocturnos, llegando directamente a los contextos donde reside esta población vulnerable.
Puntos Clave
- Más de 300 personas han recibido atención en 27 recorridos.
 - La estrategia se extiende a 16 localidades de Bogotá.
 - Se administran vacunas contra hepatitis B, influenza y neumococo.
 - El modelo busca reducir el estigma y promover la inclusión social.
 - Se identifican necesidades específicas, desde consumo de sustancias hasta enfermedades crónicas.
 
Impacto de la Estrategia Nocturna y Diurna
La estrategia ha logrado impactar a más de 300 personas en situación de extrema vulnerabilidad a través de 27 recorridos iniciales. Estos equipos se desplazan por las calles durante la noche para ofrecer acompañamiento psicosocial, validación emocional y orientación personalizada. El objetivo es abordar a las personas en sus propios entornos, dignificando su condición y facilitando un camino hacia la inclusión social.
Marcela Martínez, subdirectora de Acciones Colectivas de la Secretaría de Salud, proporcionó detalles sobre esta labor a LAUD 90.4 FM ESTÉREO. "Hemos llegado a más de 16 localidades", afirmó Martínez. Explicó que el modelo no se limita a la atención nocturna. La intención es aplicar este enfoque de manera integral a toda la población en formas extremas de exclusión, implicando una gestión de riesgo tanto diurna como nocturna.
Dato Importante
La población sin hogar en Bogotá recibe vacunas esenciales contra la hepatitis B, la influenza y el neumococo, especialmente para aquellos mayores de 60 años, como parte de esta estrategia de salud pública.
Necesidades Diversas de la Población
Durante los recorridos, los equipos han identificado que las necesidades de la población en habitabilidad de calle son variadas. En algunas áreas, el consumo de sustancias psicoactivas es una problemática principal que requiere atención especializada. Sin embargo, en otras zonas, la preocupación se centra en adultos y personas mayores que sufren enfermedades crónicas y que no están vinculados al sistema de salud o no priorizan el uso de estos servicios.
Esta diversidad de situaciones exige un abordaje flexible y adaptado a cada contexto. Los profesionales de la salud y el bienestar social trabajan para entender las circunstancias individuales y ofrecer soluciones pertinentes. Esto incluye desde la asistencia médica inmediata hasta la orientación para acceder a programas de rehabilitación o vinculación a la red de salud.
"Esta iniciativa articula la experiencia territorial de los equipos de Abordaje Nocturno de Integración Social con las capacidades técnicas de los Gestores de Bienestar de la Secretaría Distrital de Salud", señaló Marcela Martínez.
Colaboración Interinstitucional para el Bienestar
La experta detalló que la iniciativa integra la experiencia de los equipos de Abordaje Nocturno de Integración Social con las capacidades técnicas de los Gestores de Bienestar de la Secretaría Distrital de Salud. Estos equipos están compuestos por profesionales de diversas disciplinas, incluyendo medicina, enfermería, psicología y trabajo social. Juntos, implementan el modelo 'MAS Bienestar'.
Este modelo se basa en la Atención Primaria Social y adopta un abordaje diferencial que reconoce las dinámicas nocturnas de esta población. El objetivo es garantizar una atención integral, digna y resolutiva, lo cual se logra mediante la colaboración con otros actores y sectores del Distrito. La coordinación entre entidades es fundamental para la efectividad de los programas.
Contexto de la Atención Primaria Social
La Atención Primaria Social es un enfoque que busca brindar servicios de salud y bienestar directamente en la comunidad, adaptándose a las necesidades específicas de cada grupo poblacional. Para la población en calle, esto significa llevar los servicios a sus lugares de residencia habitual, rompiendo barreras de acceso.
Sensibilización Comunitaria y Corresponsabilidad
El Distrito también lidera jornadas de sensibilización comunitaria para fomentar la corresponsabilidad ciudadana. Estas acciones buscan contrarrestar el rechazo generalizado y el estigma que a menudo enfrenta la población sin hogar por parte de la sociedad. La sensibilización es clave para construir una comunidad más empática e inclusiva.
La subdirectora Martínez enfatizó que el enfoque es respetuoso y no coercitivo. "No se trata de hogares de paso", aclaró. "Simplemente visitamos los contextos de estas personas, les brindamos la información y ellas deciden si desean recibirlos o no. Es una decisión que respetamos", añadió. Cuando la respuesta es afirmativa, la Secretaría de Salud garantiza impactos positivos y significativos para este segmento de la población.
- Respeto a la autonomía: Las personas tienen la libertad de aceptar o rechazar los servicios ofrecidos.
 - Impacto positivo: Cuando se acepta la ayuda, se busca generar un cambio real en su calidad de vida.
 - Reducción del estigma: Las campañas de sensibilización buscan cambiar la percepción social sobre la población en calle.
 
La Secretaría de Salud Capital continúa trabajando para extender el alcance de esta estrategia, garantizando que más personas en situación de calle en Bogotá puedan acceder a servicios de salud y bienestar de manera digna y oportuna. La colaboración intersectorial y el enfoque humano son pilares de esta iniciativa distrital.



