Santiago de Compostela ha sido la sede del I Congreso Internacional de Medicina Clínica (CIMEC 2025), un evento diseñado para la formación de más de 700 futuros profesionales de la salud. Bajo el lema "Formar hoy al médico de mañana", el congreso reunió a estudiantes, médicos y otros especialistas sanitarios de España y del ámbito internacional. La cita buscó preparar a las nuevas generaciones de profesionales sanitarios ante los desafíos actuales y futuros de la medicina.
Puntos Clave
- Más de 700 profesionales sanitarios y estudiantes participaron en el CIMEC 2025 en Santiago.
 - El congreso contó con la presencia de figuras internacionales de la medicina y la investigación.
 - Se ofrecieron talleres prácticos y sesiones de simulación clínica para mejorar habilidades.
 - Galicia refuerza su liderazgo en formación sanitaria especializada en España.
 - El IDIS, con una inversión de 43,5 millones de euros en el último año, apoya la investigación en salud.
 
Inauguración y apoyo institucional
La inauguración del CIMEC 2025 tuvo lugar en la Cidade da Cultura de Santiago de Compostela. El evento contó con el respaldo de instituciones clave del sector sanitario y educativo. La mesa inaugural destacó el compromiso de la región con la educación médica y la investigación.
El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, presidió la apertura. Durante su intervención, el conselleiro enfatizó que Galicia es un entorno propicio para la formación y el desarrollo profesional en el campo de la salud. Recordó que la comunidad autónoma cuenta con la mayor oferta de plazas de formación sanitaria especializada en España, alcanzando las 682 plazas. Esto subraya el papel de Galicia como un centro importante para la capacitación de nuevos talentos médicos.
"Galicia es un buen sitio para formarse y trabajar", afirmó Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade, destacando la amplia oferta de formación sanitaria especializada en la región.
Además, Gómez Caamaño anunció una importante novedad: el inicio de la formación de los primeros residentes en Medicina de Urgencias durante el curso actual. Esta iniciativa responde a una necesidad creciente en el sistema de salud y busca especializar a profesionales en un área crítica de la atención médica.
Contexto de la Formación Sanitaria en Galicia
Galicia se ha posicionado como líder en España en la oferta de plazas para la formación sanitaria especializada. Esta estrategia busca atraer y retener talento médico, asegurando la calidad de la atención sanitaria en la región y contribuyendo al desarrollo profesional de los futuros especialistas.
Impacto de la investigación y colaboración
La investigación juega un papel fundamental en el avance de la medicina. Isabel Lista, directora de la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (FIDIS), resaltó la importancia de la investigación en la práctica clínica diaria. Según Lista, la investigación es clave para la evolución de los tratamientos y diagnósticos.
Lista describió el congreso como una oportunidad valiosa para fomentar la investigación y la colaboración entre los profesionales. Su objetivo es inspirar a los participantes a ser parte activa de los cambios necesarios en el ámbito médico. La innovación constante es esencial para enfrentar los desafíos de salud globales.
Datos del IDIS
- Fundado en 2008.
 - Acreditado por el Instituto de Salud Carlos III.
 - Cuenta con 1.213 profesionales.
 - Agrupa 106 grupos de investigación.
 - Captó 43,5 millones de euros para proyectos de investigación en el último año.
 
José Carreira Vilamor, decano de la Facultad de Medicina de la USC, y Carlos Vila, presidente del comité organizador, también participaron en el acto. Ambos expresaron su agradecimiento a la Comunidad Médica en Formación (CoMeF) por su labor en la organización de este importante encuentro. La colaboración entre instituciones es vital para el éxito de estos eventos.
Ponentes de prestigio internacional
El programa del CIMEC 2025 incluyó la participación de expertos de renombre mundial. Estas figuras aportaron sus conocimientos y experiencias en diversas especialidades médicas, enriqueciendo el contenido del congreso. Su presencia garantiza una perspectiva global sobre los avances en medicina.
Entre los ponentes destacados se encontraron: el bioquímico Mariano Barbacid, conocido por su investigación pionera en oncología; el cardiólogo Josep Brugada, descubridor del síndrome que lleva su nombre; el endocrinólogo Manel Puig; y el hepatólogo Jorge Quiroga. Estos nombres representan la vanguardia en sus respectivas áreas.
La jornada del sábado comenzó con una conferencia magistral del genetista Ángel Carracedo. Carracedo es director de la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica y catedrático de la USC, reconocido internacionalmente en su campo. Su intervención abordó los últimos avances en genética, un área con gran impacto en la medicina moderna.
Otros participantes relevantes incluyeron a Verónica Casado, la primera médica española reconocida como Mejor Médico de Familia del Mundo. También estuvieron presentes Miguel Sanmamed, un investigador líder en inmunoterapia; Michel Kahaleh, jefe de gastroenterología en New Jersey (EEUU); y Magda Campins, expresidenta del comité científico asesor de la COVID-19 en Cataluña. La diversidad de especialidades asegura una visión completa de la medicina.
Formación práctica y oportunidades para jóvenes
Más allá de las ponencias teóricas, el CIMEC 2025 ofreció una serie de talleres prácticos y sesiones de simulación clínica. Estas actividades permitieron a los participantes desarrollar y perfeccionar habilidades esenciales para su práctica profesional. La formación práctica es crucial en el ámbito sanitario.
Los talleres cubrieron diversas áreas, como ecografía, urgencias médicas, reanimación cardiopulmonar (RCP), comunicación de malas noticias y manejo de vías aéreas. Estas habilidades son fundamentales para cualquier profesional de la salud. La experiencia práctica es vital para la seguridad del paciente y la eficacia del tratamiento.
- Ecografía: Técnicas de diagnóstico por imagen.
 - Urgencias: Protocolos de actuación en situaciones críticas.
 - RCP: Maniobras de reanimación cardiopulmonar.
 - Comunicación: Habilidades para informar sobre diagnósticos difíciles.
 - Vías Aéreas: Manejo de técnicas para asegurar la respiración.
 
El congreso también incluyó sesiones de comunicaciones orales y pósteres científicos. En estas sesiones, estudiantes y residentes tuvieron la oportunidad de presentar sus investigaciones y optar a premios a los mejores trabajos. Esta plataforma fomenta la participación activa de las nuevas generaciones en la investigación médica.
El IDIS y el futuro de la investigación
El Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) ha sido un pilar fundamental en la organización de este congreso. Desde su creación en 2008 y su acreditación por el Instituto de Salud Carlos III, el IDIS se ha consolidado como un motor de la investigación sanitaria en Galicia.
El IDIS cuenta con un equipo de 1.213 profesionales y 106 grupos de investigación. Esta vasta estructura permite abordar una amplia gama de proyectos en diversas áreas de la medicina. La colaboración entre estos grupos es clave para el avance científico.
En el último año, el IDIS captó 43,5 millones de euros para proyectos de investigación. Esta significativa inversión subraya su papel como eje de la innovación sanitaria en Galicia y en España. La financiación es vital para mantener la investigación de alto nivel y desarrollar nuevas soluciones médicas.
Con la celebración de este primer congreso internacional, Santiago de Compostela refuerza su posición como un referente global en investigación médica y formación clínica. El evento acerca a las nuevas generaciones de profesionales a los avances más recientes y a los desafíos futuros de la medicina contemporánea, asegurando una preparación de alto nivel para el sector sanitario.



